El ministro de Salud, Ginés Gonzáles García, anunció que a partir de este viernes y en estaciones terminales de transporte público se realizarán análisis masivos “para determinar la circulación” del covid-19 en personas que podrían haber tenido coronavirus de manera asintomática y que, de alguna manera, hayan desarrollado anticuerpos. Aclaró que no se trata del test habitual que para determinar un diagnóstico sino de una metodología referida a la investigación sobre la circulación comunitaria del virus.

“Este vienes vamos a empezar a trabajar con los reactivos para estudios epidemiológicos, no para diagnósticos sino para tomar muestras y ver cómo estamos respecto de asintomáticos que tengan los anticuerpos que demuestren que han estado en contacto con el virus”, anunció el funcionario.

Los estudios se realizarán a personas que se ofrezcan voluntariamente y que circulen en “puntos críticos” del transporte masivo, como las estaciones ferroviarias de Constitución, Retiro y Once, indicó el ministro durante una entrevista por C5N. “El transporte es el gran circulador del virus”, remarcó.

“Es una medida que tiene que ver con la investigación epidemiológica y que estamos en el momento de hacerla porque tiene que ver con la sospecha de si hay circulación comunitaria”, añadió.

Se trata de "un estudio muy rápido y simple”, dijo el titular de la cartera sanitaria. Se toma “una muestra de sangre que va a determinar si estuvieron en contacto con el virus aunque no se hayan dado cuenta de ellos, y por lo cual tengan anticuerpos”.

“Además de hacer lo que hacemos (el habitual test de covid-19), este es otro grupo de testeos al que erróneamente se los llama ‘reactivos veloces’, porque el resultado se tiene rápido. Lo único que mide es si uno estuvo en contacto con el virus, por eso no se puede usar para el diagnóstico sino para el análisis de circulación”, insistió.

En su conferencia de prensa matutina, la secretaria de acceso a la salud, Carla Vizzotti, confirmó que este viernes se dará inicio a un "estudio de vigilancia sanitaria" con test serológicos para determinar la "proporción de la población que ha tenido contacto con el virus y ha desarrollado anticuerpos". 

Según explicó la funcionaria, la campaña se realizará en todo el país pero se iniciará en los centros de transporte público y mañana se hará en Constitución "para evaluar el protocolo de toma de muestras".

Vizzotti remarcó que los tests rápidos "no tienen un rol de diagnóstico" y "están recomendados para la investigación".


Ginés González García: "La extensión de la cuarentena será una decisión del Presidente” 

Por otra parte, el ministro no descartó que el período de aislamiento obligatorio pueda continuar después del próximo domingo, día en que vence el segundo plazo de extensión de esa medida. “Esa será una decisión del presidente” Alberto Fernández, aclaró y sostuvo que, en su criterio, la cuarentena debería “seguir de otra manera”, que obedezca algunas “reacciones de la sociedad y “de la parte económica”.

A la hora de evaluar el mes de cuarentena, el González García calificó ese período como “positivo”. “Hemos tenido menos casos y consecuencias desfavorables y fortalecido el sistema sanitario nacional”, dijo. Las consecuencias fueron que “hemos aplanado la casuística, y eso significa menos dolor, y eso significa menos mortalidad”.

A pesar de los resultados positivos, consideró que a la Argentina le va “va menos mal que a otros países” y remarcó que, así y todo, los resultados son “un mérito de todos los argentinos”. Destacó que “a esto no hay que verlo como un triunfo” y dejó claro que, a pesar de los logros, “no nos podemos descuidar”.

“Hemos construido una política que tuvo el compromiso de toda la población” y “tuvimos la ventaja de aprender de los errores de otros y de tomar anticipadamente las decisiones políticas”. Estos dos factores “explican los números tan bajo” sobre el impacto de la pandemia.

Por otra parte, volvió a destacar el trabajo de los investigadores del Instituto Malbrán y sostuvo que en el país hay un grupo muy importante de investigadores que hace un trabajo “vinculado con la terapéutica, que analiza viejas drogas para sistematizarlas en estudios que se hacen bajo el amparo de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.

Contó también que, a nivel internacional, “hay 80 equipos de investigación de la vacuna”. “El mundo está detrás de esto y para nosotros es una expectativa y una esperanza, pero no por estar detrás de una vacuna dejamos de hacer todo lo que hay que hacer”, concluyó.