Integrantes del Ministerio Público Fiscal (MPF) nacional coincidieron en que la aplicación del proceso penal acusatorio en Salta y Jujuy fue "exitoso". La calificación la hicieron durante el encuentro virtual "Reflexiones sobre el sistema acusatorio en Salta y Jujuy", que se transmitió por el canal de You Tube del organismo.

El procurador general de la Nación interino, Eduardo Casal, fue quien dio la primera calificación al cumplirse un año de la aplicación de este sistema en las jurisdicciones de la Justicia Federal de Salta y Jujuy. El procurador recordó que cuando se inició este proceso “la primera sensación fue de incertidumbre, no obstante, había entre todos un gran clima de convicción y entusiasmo”. “Lo que hicieron va a servir de base para los pasos sucesivos en la implementación de este modelo en el resto del país”, les dijo a los operadores de Salta y Jujuy, que también aportaron sus reflexiones, sobre la base de la experiencia de este año. 

En ese marco, el fiscal coordinador del Distrito Salta y titular del Área de Atención Inicial, Eduardo Villalba, coincidió con Casal en que en hace un año había "gran incertidumbre" ante el nuevo modelo, pero resaltó que después de un año de trabajo "hemos logrado contestar a cada una de las objeciones, de los peros, sobre el sistema acusatorio (...) Hemos dado respuestas". “Hoy tenemos una sensación mucho mejor, pues hemos dado respuestas e incluso superamos las expectativas en torno al acusatorio”, sostuvo.

Villalba sostuvo que “la Unidad cobró forma, si bien se dividió la tarea en áreas, lo cierto es que todos terminamos trabajando en equipo. Sin dudas el esfuerzo de todos, incluso los empleados no abogados, fue la clave del éxito”.

El fiscal destacó una de las ventajas de este sistema, por ejemplo, respecto de las causas denominadas sencillas, explicó que “eran las causas que terminaban en un casillero, cuyo fin todos conocíamos. Por lo general prescribían, sin embargo, con el sistema acusatorio ahora tienen respuestas, y en muchos casos, son en beneficio de la comunidad”. Entre otros aspectos, indicó que muchas de las nuevas herramientas procesales se pusieron en práctica. Y destacó la oralidad absoluta de este sistema: “Los jueces dictaron sentencias condenatorias sin tener acceso al legajo”. 

Mil cien audiencias en un año 

El fiscal, Ricardo Rafael Toranzos, titular de las áreas de Investigación y Litigación de Caso Complejos, No penal y de Víctimas, también puso énfasis en la “oralidad plena”, que desplazó los trámites escritos, pues ahora todo “es oral”. “Nuestra herramienta es la audiencia, entre Salta y Jujuy se han realizado 1.100 en un año; en ella se vuelca toda la capacidad y hasta el momento, nunca se ha fracasado”. 

Agregó que en las audiencias se aprecia la división de roles, la presencia de un juez que resuelve la controversia, la del MPF que lleva adelante una hipótesis criminal con pruebas, y la de la defensa, también con un rol distinto al del proceso anterior, porque controvierte, presenta hipótesis y hacer una tarea de investigación.

En un trabajo de equipo y con una modalidad totalmente distinta, en la que la coordinación se presenta como central, Toranzos resaltó la tarea de la Oficina Judicial, responsable de la agenda y los horarios. Y sobre los casos complejos, recordó que hace un mes la Cámara Federal de Casación Penal analizó la sentencia de un caso en el que se llegó una condena en cuestión de meses, lo que muestra la celeridad del sistema, dado que con el anterior modelo, este trámite habría demorado tres años.

El fiscal general Francisco Snopek, titular del Área de Flagrancias e Investigación y Litigación de Casos Sencillos y del Área de Ejecución Penal, señaló que al momento de formar su equipo: “busqué no sólo abogados, sino especialistas en el área tecnológica” y gracias a eso las exposiciones en los debates fueron más ágiles y contundentes al proyectar en detalle las pruebas que fortalecen la hipótesis criminal. “Más allá de los casos de trata o droga, existe un abanico de delitos que interesan a la ciudad. En todos ellos, se litiga y se llega a una condena, entre ellos, por ejemplo, la circulación de moneda falsa”, relató. 

El fiscal general Carlos Amad, que quedó a cargo de la Transición, distinguió “el compromiso, la unidad, la dedicación integral del personal”, y la importancia de la capacitación. 

Sentencias en Jujuy

El fiscal federal de Jujuy, Federico Zurueta, informó que en un año de trabajo con el sistema acusatorio, se obtuvieron 91 sentencia condenatorias, “lo cual es claramente muy bueno y auspicioso de cara al futuro”. 

El también fiscal federal de Jujuy Sebastián Juré añadió que muchas de esas condenas se lograron en un promedio de 40 días. Carlos Colonnese, a cargo del área de Transición, hizo referencia a la aplicación del principio de oportunidad, que sirve para evitar el desgaste en el proceso de investigación penal.

Zurueta señaló que “es el momento de ir encontrando soluciones y caminos alternativos para causas como el narcomenudeo para centrarse en expedientes que merecen más trabajo y atención”. Es que en Jujuy, a diferencia de Salta, el microtráfico no está desfederalizado. 

Las funcionarias Marisa Tarantino, Leila Giani y Carla Di Gangi, de la Unidad Especial Estratégica para la Implementación Procesal Penal Acusatorio (UNISA) del MPF, se refirieron a la experiencia en la tarea previa a la puesta en marcha del nuevo modelo.

Giani consideró que “la implementación del sistema acusatorio es transversal a todo el Ministerio Público Fiscal”. De Gangi, en tanto, se refirió al diseño de un modelo de organización, el que fue repensado a partir de modelos de países vecinos, como Chile. “La desformalización tuvo una gran aceptación, como así también la guía de buenas prácticas”, aclaró.

El encuentro virtual duró cerca de dos horas y contó también con la participaron del secretario de Coordinación Institucional, Juan Manuel Olima; de los fiscales federales de Salta José Luis Bruno y César Romero, y de Carlos Colonnese, de Jujuy.