Una madre de 109 años con sus hijos de 90, un policía dando clases de salsa, un piloto jubilado que sueña con volar, un jinete centenario, una banda pop de abuelas japonesas. ¿Se puede vivir 100 años, estar bien y disfrutar de la vida? El cineasta Víctor Cruz recorre el mundo desde Costa Rica, la mítica Cerdeña, hasta una pequeña isla en Okinawa, para compartir la vida y sueños de este grupo de centenarios.
El documental ¡Que vivas 100 años! acompaña a una serie de ancianos que, por encima de los 70 años, mantiene una vida activa y alejada del sedentarismo, demostrando que la juventud vive en el interior más que en el número que acompaña a la edad de las personas.
La película está basada en la labor de los investigadores Gianni Pes y Michel Poulain, quienes descubrieron que en ciertos lugares había muchos adultos longevos, muy por encima del promedio habitual en cuanto a la cantidad, y se lanzaron a un recorrido marcando en un mapa esos espacios.
Siguiendo esos pasos, visitó tres de esos focos: Costa Rica; Cerdeña, en Italia; y Okinawa, en Japón, donde existe una cantidad de habitantes centenarios y supercentenarios, que es completamente ilógica. La búsqueda del secreto de la eterna juventud fue entonces el principal motivo de este registro.
"Solo el 25% de nuestra expectativa de vida está dictado por nuestros genes, el otro 75% depende de nuestro estilo de vida, de cómo vivamos nuestra vida", aseguró el director de este documental en una entrevista con Télam.
¡Que vivas 100 años!, de Víctor Cruz, está disponible en la plataforma pública Contar