“Politizar lo íntimo es mostrar esa intimidad política que está en los gestos de quien aborta y de quien acompaña”, dijo la periodista feminista Laura Rosso, a propósito de la presentación de su libro "La decisión. Políticas de la intimidad en la experiencia del aborto", en la capital salteña. La obra reúne sus trabajos publicados en el suplemento Las/12 del diario Página/12 entre 2019 y 2023. 

Será presentado este sábado 16 de agosto, desde las 16 en la Usina Cultural, en un contexto atravesado por retrocesos y embates conservadores que buscan disciplinar los cuerpos y restringir derechos conquistados. En diálogo con Salta/12 Laura Rosso resaltó que los espacios de encuentro, reflexión y conversación feminista son fundamentales para sostener y fortalecer las luchas colectivas. 

La autora contó que el libro reúne un corpus periodístico de notas que fueron publicadas en el suplemento feminista Las/12 del diario Página/12, entre abril de 2019 y junio de 2023. Allí se encuentran relatos sobre aborto, redes feministas de acompañamiento, activismo socorrista y sus luchas antipatriarcales. Durante ese período en el país se vió "nacer y crecer a la Marea Verde, que desbordó las calles hasta que el derecho a abortar se convirtió en ley en Argentina", sancionado finalmente el 30 de diciembre de 2020 y vigente desde enero de 2021. 


Rosso destacó que en esos años emergió de manera más masiva uno de los movimientos más importantes de América Latina: el feminismo. "Atravesamos una pandemia, vimos calles llenas, las calles vacías y también vimos cómo se profundizó la llegada de las derechas a nivel global y cómo la lucha por el acceso al aborto se tornó cada vez más compleja y desigual", describió. En ese contexto se desarrollan estas crónicas periodísticas que brindan testimonios de personas que fueron acompañadas en sus abortos por redes feministas. 

Rosso aseguró que en esos acompañamientos, "el socorrismo", aparece como un actor social clave ya que propone otro tipo de narrativas: impulsa abortos cuidados. Las Socorristas en Red son una articulación de colectivas de Argentina, que desde 2012 brindan información (siguiendo los protocolos de la Organización Mundial de la Salud) y acompañamiento a mujeres y a otras personas con posibilidad de gestar que han decidido interrumpir embarazos inviables para ese momento de sus vidas.

Para organizar esa compilación de notas la autora decidió centrarse en el lema feminista "Lo personal es político", pero también "en su revés, que es lo político es personal". Es así como surgen estas experiencias que tienen que ver con "memorias afectivas, que también son políticas, son feministas y que son colectivas" que están tomadas de los relatos de personas que atravesaron sus abortos acompañadas por redes feministas y decidieron contarlo en la sección "Estamos Cerca" presente en la web de las Socorristas. 

"Mi interés estuvo en recuperar esas historias y poner esas voces entre todos estos relatos", abriendo la posibilidad también de plantear nuevos interrogantes que llevan a profundizar en que "el cuerpo de uno es el cuerpo de todas". "Entonces esos relatos en primera persona hilvanan el texto completo y construyen una memoria feminista que pone en valor las voces que cuentan ese movimiento político", expresó Rosso. 

Un tema íntimo y colectivo a la vez

El punto del libro se centra en retratar como el aborto representa un tema tan íntimo y colectivo a la vez. Rosso dijo que por eso la clave para poder organizar y comprender la compilación está en el subtítulo del libro, que plantea el concepto de "políticas de la intimidad en la experiencia del aborto". Esto porque "más allá de que se cuenta un activismo socorrista, un movimiento feminista, el libro refleja de algún modo la historia de Socorristas en Red, que comenzó por el 2012, cuando todavía no teníamos ley, y fueron creciendo como organización". Actualmente, son 45 las colectivas que están dentro de las Socorristas. 

Para la autora, la posibilidad de politizar lo íntimo fue lo que más le interesó en el armado de la obra ya que "politizar lo íntimo es mostrar esa intimidad política que está en los gestos de quien aborta y de quien acompaña". A modo de ejemplo, contó que una de las mujeres que decidió interrumpir un embarazo dijo que las Socorristas están presentes para dejar de pensar que algo malo pueda pasar. 

Es ahí donde "se ve claramente que cuando se pone en funcionamiento el dispositivo socorrista, algo pasa para que la persona que es acompañada en su proceso de aborto sienta que con las socorristas presentes nada malo pueda pasar", consideró. 

Las redes feministas, siempre imprescindibles

La presentación de este libro se da en un escenario en el que es mucho más visible la avanzada conservadora y neofascista a nivel mundial. Resulta "tan brutal" el contexto, que lleva a comprender que "las redes feministas se tornan, siempre lo fueron, imprescindibles", dijo Rosso. Insistió en que las redes salvan vidas, las que están ahí para acompañar y, en el caso del socorrismo, es la alternativa que "propone escribir el proyecto que cada una, cada une, desea". Sobre todo, el de poder realizar ese proyecto de vida "más allá del estigma de la maternidad obligatoria". 

En base al pensamiento político de las redes feministas, donde lo íntimo es político, la periodista sostuvo que el socorrismo busca cambiar la narrativa social que se tiene sobre los abortos y los derechos de otras y otres. Además, consideró que desde los lugares que cada quien ocupa, se puede "seguir proponiendo una vida feminista, que sabemos que es posible, porque justamente creemos en otros mundos posibles" por eso "es que activamos, que militamos y que día a día hacemos este ejercicio de vida feminista". 

En ese sentido, dijo que es importante seguir conversando sobre el aborto como experiencia vital y política, para así lograr que se deje de lado el estigma y el trauma que giran en torno al tema. Esto posibilitaría que las personas se "acerquen a otro tipo de experiencias humanas vividas desde otro lugar, con otros matices, con otros colores". 

Para Rosso, este libro visibiliza la fuerza expansiva que tiene ese término, porque por un lado se rescata esa memoria del cuerpo, las horas previas y las horas posteriores al aborto. Y también "se teje una narrativa abortera, sobre todo cuando esos abortos son cuidados, son feministas y hacen parte de la biografía de un movimiento y de un activismo".