La calle fue -y es- el espacio de lucha para las demandas y festejos LGBTTIQ +. En la calle se dieron batalla los primeros pasos para conseguir la Unión Civil. Y ése fue, entre otros, uno de los logros que luego desencadenaron la lucha por la Ley de Matrimonio Igualitario, Las calles fueron también el escenario de los primeros escraches de lxs empleadoxs que desvinculaban de sus trabajos a personas que vivían y de la primera exhibición pública del Frente de Liberación Homosexual. El FLH se mostró en la Plaza de Mayo cuando los demás partidos políticos se apartaban de ellxs. Este año, la Cerebración del Orgullo y La Marcha se verán impedidas de realizarse en nuestro principal campo de batalla (y jolgorio). Esas calles que tanta historia tienen, y no solo por los yires. 

El viernes

Este viernes 6 de noviembre, desde las 20, el Frente Orgullo y Lucha (donde convergen organizaciones sociales, políticas, sindicales y DDHH que trabajan por la visibilización, el reconocimiento, la protección e inclusión social de las personas LGBTI+) convoca a la celebración virtual en Plaza de Mayo, desde todos los rincones del país. El frente está conformado por las orgas: CHA (Comunidad Homosexual Argentina),100% Diversidad y Derechos, Mujeres Trans Argentinas, Conurbanes por la Diversidad, Asociación Familias Diversas (AFDA), Asociación Civil Siete Colores Diversidad, Infancias Libres, Raíz Social Popular y Feminista, entre otras.

Las consignas de este año son: “¡Ley de Cupo e Inclusión Laboral Travesti Trans!, ¡César Cigliutti Presente!” y “Nos cuidamos entre todes, nos sostiene nuestra comunidad. Por los derechos conquistados, por todo lo que falta, por lxs que estamos y lxs que recordamos”. El flyer muestra a César Cigliutti –recientemente fallecido- entre Diana Sacayán y Lohana Berkins, ambas con los puños en alto, como si cayeran de una montaña rusa, pero salen del celular, rodeadxs de la personas del colectivo LGBTTIQ, con banderas y estrellitas de colores que saltan de la pantalla.

Greta Pena, de 100% Diversidad, dice al SOY: “En esta edición el festejo con reclamos por cuestiones sanitarias se realizará de manera virtual y nacional a través de una plataforma web, más de 50 organizaciones de todo el país, convocamos a participar a la población de un acto en vivo transmitido digitalmente desde la Plaza de Mayo, en la ciudad de Buenos Aires. Desde las 20 podrán acceder al site orgullo2020.ar, elegir una identidad, un avatar que lx va a representar e ingresar al escenario histórico de la Plaza de Mayo; ahí nos vamos a juntar todes y estarán las tradicionales carrozas de las organizaciones que darán su desfile y transmitiremos desde un escenario –virtualmente- durante más de 4 horas. Habrá momentos políticos y comunitarios con artistas de lujos. Este año lo hacemos nacional y federal, así está reflejado en las organizaciones y en lxs artistxs. Nosotrxs dejamos de integrar la comisión organizadora pero no dejamos de ir ni de convocar a las Marchas del Orgullo, que es de todes como el resto de las celebraciones. La comunidad tiene diferentes expresiones en la cerebración del Orgullo”. Se intercalará material audiovisual representativo de la celebración. Se destacarán momentos de reclamo por el Cupo e inclusión laboral travesti trans, un homenaje al activista César Cigliutti y de reflexión en tiempos de pandemia por el Covid19. Se emulará un desfile de las carrozas que circularán por el escenario de Plaza de Mayo: se podrá acceder clickeando en ellas para emular la experiencia de ocupar un lugar en el plano, que geolocaliza la movilización en la plaza. Algunxs de lxs artistas que harán lo suyo en este encuentro son: Patricia Sharon, Ayelen Beker, La Teylor Mendez, Negrah Liyah, Lorena Carpanchay, Cachitas Now, PAZ Kümelen, La Queen, Sudor Marika, Dani Umpi, Dj InVertida. Se puede acceder con computadora, tableta, celular o smartTV.

El sábado

El sábado, desde las 21 se dará rienda suelta a la Marcha del Orgullo N° 29 donde el festejo y los desfiles recorrerán los cables de fibra óptica y las conexiones wi fi para explotar en las pantallas. Luego de más de dos décadas, la convocatoria de la Marcha del Orgullo siempre ha ido en aumento. En la última participaron más de 200.000 personas. La Marcha se realiza un sábado de noviembre conmemorando la formación el 1 de noviembre de 1967 de “Nuestro Mundo” (primera organización de este tipo en nuestro país), que luego fundó el histórico Frente de Liberación Homosexual. La consigna de este año es “Ley para la Inclusión Travesti-Trans. Aborto Legal. Estado Laico”. La Comisión Organizadora de la Marcha coordina las actividades y está conformada por más de 40 organizaciones de la diversidad y activistas independientes. Algunas de ellas son: Federación Argentina LGBT, Frente Nacional por la Igualdad del Movimiento Evita, La Fulana, La Cámpora Diversia, Agrupación AFRO XANGO, ATTTA, Club de Osos de Buenos Aires, Cooperativa Estilo Diversa, GAPEF, entre otras. El cierre de la Marcha –que contará con una variada actividad durante el día en redes sociales- será por la Televisión Pública en un especial desde las 21, con entrevistas, homenajes y sorpresas. La conductora será Diana Zurco. Entre lxs artistas están Vicentico, Hilda Lizarazu, Karent Bennett y Vale Cini El cierre será con el discurso de 14 activistas leído en fragmentos de 2 minutos por cada unx.

Otras voces

Silvio Lang, director escénico y trabajador cultural cuir, dice: “Pienso que la calle no dejó de ser un lugar de disputa para todas las disidencias, en este tiempo presente. Están lxs compañeras trans-travestis trabajadorxs sexuales de Constitución, Flores... peliándola, a través de mediaciones políticas como AMMAR para no ser desalojadxs y ser reconocidxs como sujetxs de derecho por el Estado. Desde el Bachillerato Popular Travesti-Trans Mocha Celis, Cámpora Diversa, Yo No Fui y otras organizaciones se activaron redes de apoyo de subsistencia y contención para lxs compañerxs más vulnerabilizadas en barrios urbanizados y villas que muchxs colaboramos de diversas maneras circulando por la Ciudad. También, se gestó la Asamblea de Mujeres y Disidencias en la toma de Guernica por la lucha de Tierra para Vivir, Feminismo para Habitar. La calle del orgullo y sus marchas se pueden pensar desde ahí, también, desde una esfera pública alternativa”.

El secretario de Deportes de la Federación Argentina LGBT y presidente de GAPEF (Gays Apasionados por el Fútbol), Juan Pablo Morino, dice: “No tiene comparación estar en la calle con amigues, con el sol y la lluvia caminando, bajando y subiendo del escenario, viendo a diferentes artistas, los discursos de las identidades, todo cambia… Fijate que se tuvo que achicar la marcha de cinco o seis horas o más a un programa de televisión de dos horas y media; por supuesto que no va a ser lo mismo. El contacto interpersonal con la gente que veíamos una vez al año no lo vamos a tener. Pero es lo único que queda en este contexto de pandemia. Esperemos que el próximo año se pueda hacer presencial, porque es necesario”.

Daniela Ruiz, activista trans, antirracista y directora de la Compañía 7 colores de diversidad, dice: “La historia de la marcha, del Orgullo, de los Derechos Humanos, del travestismo en Argentina siempre fue en las calles. En esas marchas en las cuales salíamos a reclamar, a pedir o exigir nuestros derechos. En esta pandemia nos vemos atravesadas a no poder salir y a cuidarnos, y esto nos propone armar algunas estrategias para disfrutar y contemplar nuestro orgullo (de quiénes somos). No pensamos que esto iba a durar tanto y que íbamos a terminar haciendo un activismo cibernético, de Whatsapp, empoderando a lxs compañerxs. En esta marcha no vamos a estar en las calles”.

Paula Arraigada es asesora parlamentaria y activista por los derechos de personas trans en Argentina, fue la primera candidata como diputada de la Nación Argentina transgénero y forma parte del Parlamento de las Mujeres en la Legislatura Porteña. Analiza el contexto a pedido de SOY: “Las características son diferentes a la de aquella primera marcha del Orgullo de hace casi 30 años, no solo porque estamos en el medio de un aislamiento social y preventivo sino porque muchas de las denuncias y los requerimientos y las manifestaciones fueron por los derechos que después fueron adquiridos, no solo por la lucha de las organizaciones y lxs activistxs, sino por las decisiones. Lo que persiste es esa masacre por goteo, ese genocidio travesti-trans, que hace que las compañeras tengan un promedio de vida de 35 años. Esa denuncia persiste, cobra más fuerza y es bandera hoy; porque en el año 2020 no se puede seguir sosteniendo esto. La virtualización trae la democratización de las voces y de los espacios. Hoy los conversatorios, las marchas virtuales adquieren una importancia transversal que hace que todas valgan y tengan visibilidad. Quizás hay que revisar la comisión organizadora de la Marcha del Orgullo, porque quizás ahí también debería haber una democratización. Lo importante es rescatar la pluralidad y eso habla de un orgullo colectivo”.

Los inicios

La primera Marcha del Orgullo se realizó en 1992. Lxs organizadores de entonces ofrecían máscaras de cartulina y proponían desde los volantes acercarse con anteojos negros para evitar ser despedidxs en sus trabajos. Asistieron 300 persona, aproximadamente. César Cigliutti, recientemente fallecido y presidente de la CHA durante 24 años, fue uno de los organizadores junto a Carlos Jáuregui. Hace algún tiempo dijo: “La idea de la marcha se le ocurrió a Carlos, estábamos los dos solos en casa, y él propuso hacer una macha con la palabra dignidad. Porque la palabra dignidad es la que se había usado durante muchos años en la Argentina para esta fecha. Y yo le dije: ‘Mirá, Carlos, ya es hora de usar la palabra orgullo; porque la traducción de Pride en inglés es Orgullo. Además, porque orgullo es el antónimo de la vergüenza. Y la vergüenza es el sentimiento que quisieron imponernos por tener nuestra identidad. Carlos lo redondeó y estableció la frase: El orgullo es la respuesta a esa vergüenza que intentaron imponernos. ¿Por qué tenemos que sentir orgullo?’ Y hubo que explicarlo”.