Ante la multiplicación de casos y el aumento de la curva de infectados, el gobierno estableció en el decreto 4/21 los dos parámetros de riesgo que servirán para restringir la circulación en horario nocturno. Son los gobernadores, en este sentido, quienes deberán tenerlos en cuenta al momento de establecer las medidas que crean convenientes en cada jurisdicción. La fórmula con los indicadores epidemiológicos contempla "razón" e "incidencia". La primera define que se deberán implementar restricciones cuando el cociente (resultado de dividir) entre el número de casos confirmados acumulados en los últimos 14 días y el número de casos confirmados acumulados en los 14 días previos sea superior a 1,20. En concreto, cuando los casos aumenten un 20% de una quincena a la otra. La segunda, cuando el número de casos confirmados acumulados de los últimos 14 días por 100 mil habitantes, sea superior a 150.

A partir de ambos parámetros, el Ejecutivo Nacional recomienda a los mandatarios provinciales la aplicación de medidas para disminuir la circulación, sobre todo, durante las noches. “El gobierno brinda las líneas de acción pero la responsabilidad es de las provincias. Desde la objetividad de los números ha establecido parámetros que son razonables de cumplir. Para mí, más allá de las quejas que generan las restricciones siempre que se implementan, siguen siendo poco exigentes”, señala el físico Jorge Aliaga, exdecano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Luego divide su explicación en dos. Primero desmenuza los detalles del indicador de razón y luego del de incidencia.

El indicador de razón

“En junio conversamos con Presidencia y le sugerimos que dejara de medir la progresión de la pandemia a partir de la cantidad de días de duplicación de casos. Junto a colegas considerábamos que ese indicador no tenía mucho sentido cuando los infectados crecían mucho, porque mientras se siguieran duplicando los casos, de cualquier manera se irían de escala”, explica. Después sostiene: “Nos parecía más claro comparar los contagios de una semana en relación a los de la semana anterior. Eso te hace dejar de depender tanto de lo que ocurriese día a día, así como también de la demora en la carga de datos que pudiera existir”.

En esta línea, “uno de los indicadores propuestos por el gobierno (razón) plantea el cálculo a 14 días, me parece bien; en realidad es indistinto que sea por 7 como lo hacíamos nosotros o por 14. El punto es el resultado: el gobierno propone 1.20 y para mí el corte, el número a partir del cual los gobiernos provinciales deberían restringir, tendría que haber sido 1”, apunta y enfatiza su diferencia de perspectiva frente a lo dispuesto. Aliaga describe esta disidencia porque cuando el resultado es 1.20 los casos crecen pero a una velocidad en que el sistema de salud puede contenerlos, mientras que si da 1 o menos, no solo el sistema no colapsa sino que también los infectados empiezan a bajar.

“En el fondo nunca se intentó matar la curva, sino aplanarla, evitar que sature el sistema de salud. Si apuntás a 1 los casos bajan, si apuntás a 1.20 suben pero de manera controlada, más lento. Pienso que tienen en cuenta otros factores, como la temporada de vacaciones vinculado a un asunto mayor, que es el funcionamiento de la economía”, destaca. Al fin y al cabo, la pandemia no deja de ser un conflicto de una magnitud tan grande que deben contemplarse múltiples aspectos al mismo tiempo. La salud pública siempre se ubicó como una prioridad, pero también lo es la economía y que todas las actividades productivas vuelvan a encenderse.

Fuente: Jorge Aliaga.

De acuerdo a los gráficos que realiza Aliaga, si solo se aplicara el indicador de razón Tucumán, Tierra del Fuego, Santa Fe, San Juan, San Luis, Salta, Río Negro, Misiones, Mendoza, La Rioja, Corrientes, Córdoba, Chubut, Chaco y Catamarca no deberían establecer nuevas restricciones, porque el cociente (resultado de dividir) entre el número de casos confirmados acumulados en los últimos 14 días y el número de casos confirmados acumulados en los 14 días previos, es inferior a 1,20.

El indicador de incidencia

“Desde hace semanas ofrezco un gráfico en mis redes que mide la cantidad de casos cada 100 mil habitantes durante los últimos siete días. A través del decreto, el gobierno propone 14 días y, de nuevo, es indistinto. El foco debe estar en el resultado: el gobierno sugiere 150 casos como corte”, comenta el físico y analista de datos, con un trabajo sobresaliente desde el comienzo de la pandemia. “Para tener como referencia, Alemania propone como indicador 100 casos cada 14 días (o 50 cada 7 que es lo mismo) y España 150 cada 14 días, igual que Argentina, así que no está tan mal respecto de lo que se hace a nivel internacional. Hay que tener en cuenta que CABA, cada 14 días, está en 428 casos y Santa Cruz en 1200, cada 100 mil habitantes”, completa el experto.

Fuente: Jorge Aliaga.

Si se aplicara solo el indicador de incidencia propuesto por el gobierno en este momento, Tucumán, Santiago del Estero, San Luis, Salta, Misiones, Mendoza, La Rioja, Jujuy, Formosa y Catamarca son aquellas que estarían exentas de aplicar nuevas restricciones por tener menos de 150 casos cada 100 mil habitantes durante las últimas dos semanas. “Hay algunas provincias que estarían alcanzadas por uno de los factores pero no por el otro”, sintetiza.

Ahora bien, si se tuvieran en cuenta a aquellas provincias que cumplen con ambos indicadores en simultáneo, Buenos Aires, CABA, Santa Cruz, Neuquén, La Pampa y Entre Ríos deberían restringir en este momento porque sus cifras de razón e incidencia son superiores a las recomendadas.

Fuente: Jorge Aliaga.

Los números son inequívocos al respecto, será cuestión de los mandatarios provinciales disponer las medidas que crean más convenientes pero atentos a los parámetros de razón e incidencia como referencia.

[email protected]