Cuando la editorial española Síntesis nos propuso escribir un libro de historia general sobre América Latina destinado a un público amplio –en principio europeo–, nos pareció una tarea imposible. Un desafío más allá de nuestras posibilidades. Finalmente, tras varias idas y vueltas, fuimos amigándonos con la idea y, poco a poco, el proyecto tomó forma. Además de actualizar las interpretaciones de algunos de los textos de síntesis más utilizados, nos interesaba discutir ciertas miradas en términos conceptuales e ideológicos.

Con este propósito, a lo largo de sus seis capítulos, América Latina entre la reforma y la revolución pasa revista a la ruptura del orden colonial y a la conformación de las primeras experiencias republicanas, indaga en la aparición de movimientos reformistas y regeneracionistas en el cono sur, y, ya a principios del siglo XX, se adentra en las reformas políticas democráticas. Asimismo, reconstruye las conquistas sociales y laborales que se dieron de la mano de la irrupción de movimientos populares como el cardenismo, el varguismo y el peronismo.

El libro recorre también los estallidos revolucionarios que, desde la Revolución Mexicana a principios del siglo XX hasta la Sandinista de 1979, pasando por la Boliviana de 1952 y la Cubana de 1959, abren nuevos horizontes políticos que impactan también sobre las experiencias reformistas. Como cierre, aborda el impacto regresivo de las "reformas" neoliberales en las décadas finales del siglo XX.

En términos conceptuales, enfrentamos muchos desafíos. En primer lugar, debimos precisar las categorías de reforma y revolución, cuyos significados cambian sustantivamente con el paso del tiempo. Un ejemplo: mientras en las décadas de 1950 y 1960 el concepto de reforma se asocia a la ampliación de los derechos sociales y a la industrialización, en la década de 1990 el mismo término se utiliza para poner en marcha una agenda neoliberal prácticamente opuesta. En segundo lugar, otro de los desafíos que asumimos fue el de no perder de vista los interrogantes de la historia social clásica. Si bien el libro reconstruye procesos políticos, nos pareció importante que pudieran comprenderse en diálogo con las dinámicas socioeconómicas y las tendencias estructurales. En parte por ello, fue necesario distanciarse de nociones confusas e ideológicamente muy sesgadas como las de populismo y neopopulismo, omnipresentes en los ejercicios de síntesis de los últimos años, en muchos casos, lamentablemente, más orientados a atacar determinados movimientos políticos y sociales que a comprender los procesos analizados. Esa elección, a su vez, planteaba dificultades adicionales debido a la amplia utilización de la noción en las universidades españolas y europeas.

Partiendo de estos presupuestos, el libro deja abiertas algunas reflexiones en torno a la naturaleza de los movimientos sociales y los gobiernos populares que se instalaron en América Latina a principios del siglo XXI. En muchos casos, actualizando tradiciones de lucha ensayadas en los diferentes procesos de reforma y revolución que marcaron a fuego la historia latinoamericana.

*Docente y coordinador del Doctorado en Historia de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) e investigador del CONICET. Junto con Marta Bonaudo y Silvia Simonassi, es autor de América Latina entre la reforma y la revolución. De las independencias al siglo XXI (Síntesis, 2020).