María del Rosario Ramírez es directora y editora de la Revista ABC La cultura del psicoanálisis, psicoanalista, miembro de Colegio Estudios Analíticos, donde es actualmente Directora de Clínica y coordina el Vector Investigación. Integra además la Asociación Amigos de la Fundación Descartes. Nacida en Rosario, está actualmente radicada en Buenos Aires. En ambas ciudades realiza su práctica.
-¿Por qué este tema elegido para este número 5 de la Revista, Exceso y variaciones del síntoma?
-Sigmund Freud acentuó y anticipó algunas cuestiones relevantes para nuestro tema Exceso: Variaciones sobre el síntoma. Escribió una historia del trauma al destacarlo y traducirlo al lenguaje del psicoanálisis. Los primeros años lo vinculó al trauma sexual y luego, en Más allá del Principio del Placer, lo retomó conectando la marca con una pérdida, con un más allá de la repetición de la mano de la pulsión de muerte. Más tarde, Lacan elaborará la cuestión del goce. Freud fue quien primero habló sobre la importancia de la palabra y sus efectos sobre el cuerpo.
Hablando de exceso, en este número contamos con la contribución de Doménico Cosenza, quien despliega la temática en su artículo Hacia una clínica del exceso: síntomas contemporáneos y la orientación analítica a lo real. Puede leerse a numerosos autores que pertenecen a Colegio de Estudios Analíticos como también a invitados como el caso mencionado y también a Vilma Coccoz, que reside en España, y escribió sobre el Elogio del enigma y de la frontera. Hemos tenido también el gusto de contar con un artículo del psicoanalista Juan Pablo Lucchelli, residente en Paris que escribió sobre Lacan y la Escuela de Frankfurt.
-RSI es el nombre de la Editorial. ¿Cuentan con otros títulos?
-Sí efectivamente, la Editorial que dirijo con Gabriel Levy, -quien también escribió Interpretación y narración en este número-, cuenta con otros títulos. Por empezar los números anteriores de esta Revista; Shakespeare, El fin del Bovarismo, la transformación de las mujeres en Argentina; la número 3 sobre Germán García: los ecos de un nombre, de quien publicamos en este número un histórico texto suyo. Cada tanto, Sade (¡hablando de excesos!) y el 4 sobre Sexualidad: derivas y debates. Pero también hemos publicado con mucho gusto para recuperar y poner en circulación textos fundamentales del psicoanálisis en castellano una versión facsimilar de la Colección Histórica Homenaje a Oscar Masotta, que inicialmente fue publicado en 1979, y es un documento que no podía faltar entre nuestros títulos.
-¿Qué decir de la experiencia de publicar?
-Experiencia singular si las hay, cuando queremos obtener un producto de excelencia que sirva a la lectura y transmisión del psicoanálisis. Nos acompañan muchos colegas en esta empresa sin par, citarlos a cada uno de ellos es una tarea riesgosa, por los olvidos imperdonables en que podemos caer. Quisiera destacar todavía otros artículos como el de Marcelo Izaguirre en una lectura aguda sobre cómo Foucault divide los discursos sobre la vida sexual, el de Ana Laura Bastianello sobre el superyó y su suplicante, y otros como el de Manuel Ramírez sobre la raíz del síntoma, el de Mirtha Benítez sobre la anorexia y Silvia Conía sobre la lujuria. Luego vienen las Diversidades de Juan José Mendoza y su ficción y Gabriela Rodríguez sobre la revelación del músico en la lengua.
Y en Reseñas, la labor inestimable de Ana Santillán y de Marcela Varela. Este sábado 21 a las 10 por zoom la presentan Laura Bosco, Juan Quiroga y Ángel Fernández, coordina Sebastián Bartel. Inscripción previa [email protected]. Quiero agradecer a quienes de varias formas hacen posible esta publicación y apoyan estos emprendimientos del psicoanálisis y de la cultura.
*Psicoanalista. Participante EOL Sección Rosario. [email protected]