La persistencia y confianza en el trabajo hizo posible que El Cruce: Festival Internacional de Artes Escénicas Contemporáneas recupere la presencialidad y conozca a partir de hoy su nueva edición, la número 20, siempre desde la organización ejemplar del Colectivo de Artistas en Movimiento (COBAI), junto al Fondo de Ayudas para las Artes Escénicas Iberoamericanas del Programa Iberescena, el Centro Cultural Parque de España, el Instituto Nacional del Teatro, el Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe y la Municipalidad de Rosario.
Hoy a las 19, El Cruce arranca en Plataforma y sala Lavardén con la intervención performática Linaje trava, por Casa Kaos (Rosario), y la puesta en escena (a las 21) de la obra Destructivo de un desastre Irruptivo (CABA), dirigida por la santafesina Eugenia Roces. Hasta el domingo 24, El Cruce ofrecerá actividades presenciales y virtuales, entre espectáculos y espacios de formación que incluyen a profesionales de Brasil, Cuba, Costa Rica y España. La programación puede consultarse de manera íntegra en http://cobai.org/. “También hay una tercera modalidad, una ‘virtualidad presencial’, otra de las cosas raras que nos pasan en este mundo actual (risas), pero que surge de generar algo de convivialidad en torno a una pantalla, están todos los matices, todas las posibilidades, con la intención de generar un encuentro”, dicen Verónica Rodríguez y Estefanía Salvucci, integrantes de COBAl.
“El año pasado ganamos el programa Iberescena, fondo de apoyo para este festival que es un gran logro, algo que también nos ubica en un marco donde hay determinados compromisos y pautas. Desde el proyecto original al actual, hoy tenemos otro festival, también porque contamos con propuestas que dependían, por ejemplo, de la suerte de la situación de las compañías internacionales, sobre si iban a poder ingresar al país, y así en muchos otros aspectos, sobre los que tuvimos que presentar planes alternativos. La programación que estamos ofreciendo incorporó todas las circunstancias, con el fin de hacerlas crecer para que sucedan otras cosas y seguir propiciando aspectos que tenemos que seguir apostando, como las corporalidades diversas y las disidencias, y sobre modos de pensar la danza de descentren algunas cuestiones muy hegemónicas, que siguen siendo parte de todes. La apuesta de este Cruce, en toda esta coyuntura, también incluye esta transversalidad”, comenta Rodríguez.
“Cuando comenzamos a ver que podíamos asegurar algunas cuestiones como la presencialidad, privilegiamos la participación local, hay muchas personas hacedoras de la danza, trabajadores, bailarinas, directoras. Hay dos obras nacionales, que abrirán y cerrarán el festival, dirigidas por mujeres. También pensamos en la visibilidad del trabajo de mujeres y disidencias dentro de la danza. Somos mayoría pero a veces los lugares de poder, los festivales y la legitimación no están ocupados por compañeras. Ésa es una mirada en la cual pusimos foco y que intentamos priorizar”, agrega Salvucci y alude a la obra Pieles y huesos (San Luis), que dirige Mabel Dai Chee Chang y se podrá ver el domingo 24 a las 20 en el Teatro del Centro Cultural Parque España.
Obras, performances, seminarios, paneles, conversatorios, libros y revistas, integran la nutrida programación. Rodríguez destaca la programación internacional: “Hace mucho que no tenemos visitas de este tipo, con gente de España y Cuba; junto a talleres y seminarios nacionales e internacionales que intentarán mostrar desde muchos puntos de vista el abordaje de la escena. Hay un taller que se vincula con algo que durante la pandemia nos encontramos discutiendo, y tiene que ver con el rol del Estado en las artes escénicas, un campo poco explorado y sobre el cual queremos que haya más discusión (“Artes Escénicas, Estado y política” por Yanina Leonardi, viernes 22 y sábado 23 a las 14 en Plataforma Lavardén). Se va a presentar en papel Inquieta, revista contemporánea de danza y artes del movimiento (martes 19 a las 18 en CCPE), que viene a convivir con la edición virtual, además de ciertas articulaciones con otros colectivos; desde ya, todo está muy vinculado a lo que provocó la pandemia”.
“El año pasado hicimos el Primer Festival Internacional de Videodanza Cuerpo Mediado en concepto de la edición 19 del Festival El Cruce, y ahora, como siempre, tomamos las proyecciones de artistas locales para incluirlas en la programación, pero el Festival Cuerpo Mediado también va a tener su espacio y tiempo en noviembre de este año, de manera que las actividades van a continuar”, concluye Salvucci.
Las entradas para las funciones se adquieren en www.cobai.org. Para participar de los seminarios y talleres se encuentra abierta la inscripción hasta el día de hoy inclusive y se debe consultar en el mismo sitio web. Todos los seminarios cuentan con resolución del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe para pedido de licencia docente.
![function body_3(chk,ctx){return chk.f(ctx.getPath(false, ["author","title"]),ctx,"h");}](https://images.pagina12.com.ar/styles/width470/public/2016-11/Leandro-Arteaga.png?itok=sYNIMkew)




