El Observatorio de Mumalá "Mujeres, Disidencias, Derechos" registró 211 femicidios y transfemicidios en lo que va del 2025. La organización feminista determinó que sólo en octubre ocurrieron 29 asesinatos a mujeres y niñas por su razón de género. En esta línea, detallaron que hubo un incremento marcado de femicidios en contextos de narcotráfico y crimen organizado. "La crueldad sigue en aumento", alertaron desde la organización.

Los asesinatos de mujeres y niñas en manos de exparejas, hombres patológicos y criminales de alto riesgo no dejaron de hacerse eco en las últimas semanas en los medios. El triple femicidio narco de Lara Gutiérrez, Brenda Del Castillo y Morena Verdi, en Florencio Varela; los asesinatos cometidos en Córdoba por el uruguayo Pablo Laurta contra su expareja Luna Giardina, y de su exsuegra, Mariel Zamudio, para secuestrar a su hijo; o el femicidio de Daiana Mendieta, la joven que fue asesinada en Entre Ríos; son algunos de casos que lograron trascender mediáticamente. 

En rigor, Mumalá criticó las afirmaciones de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien durante una entrevista reciente aseguró que las cifras de los femicidios "bajaron" durante la gestión de Javier Milei, y contradictoriamente culpó a las feministas por el incremento de los mismos delitos. “Si lo que vos hacés es generar una idea de que estás empoderada y sos capaz de pisotear a cualquiera, sea hombre, tu padre o tu madre; si a alguien lo pisoteás, finalmente lo que termina pasando es que te viene en contra”, lanzó la funcionaria.

Se registraron 211 femicidios en lo que va del año. Imagen: Mumala.


"Los femicidios no bajaron, la crueldad sigue en aumento", espetaron desde el colectivo feminista, subrayando que desde el 1º de enero al 30º de octubre ocurrieron 211 delitos de este tipo, uno cada 34 horas. Por otro lado, remarcaron que hubo 855 intentos de femicidios en todo el país.

Buenos Aires es la provincia más afectada por la violencia extrema, con 97 casos, y otros 4 puntuales en CABA; le sigue Santa Fe, con 24; Misiones y Córdoba, con 13 cada uno; Chaco, con 9; Tucumán y Mendoza con 8; Salta con 6; Neuquén con 5;  Jujuy y Río Negro con 4; Santa Cruz y Entre Ríos con 3; La Rioja, Santiago del Estero, Catamarca y Formosa con 2 cada una; y Corrientes y Tierra del Fuego con 1, respectivamente.


"Aumenta la crueldad en la modalidad y en formas de ocultamiento (12% a 17% , respecto a meses anteriores) con descarte de los cuerpos de las víctimas. También se registra en este informe la tortura previa al asesinato", objetaron.

Asimismo, indicaron que creció el uso de armas de fuego, "coincidentemente con la eliminación por decreto presidencial de la Agencia de Control de Armas". Esta norma "flexibiliza las condiciones de acceso a armas semiautomáticas (“tenencia exprés”), reduce la edad mínima para acceder a las mismas y suspende el Plan Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego, entre otras medidas".

Además, aunque destacaron que "disminuyó el porcentaje de femicidas vinculados a fuerzas de seguridad, ponderaron que "en este grupo, se incrementó en un 10% el uso de arma reglamentaria para perpetrar el femicidio".


"Sólo el 14% de las víctimas habían denunciado a sus agresores, esto sigue siendo una alarma que entendemos revela los efectos de la eliminación de las políticas públicas contra la violencia machista y el negacionismo de las principales voces del gobierno sobre esta modalidad específica hacia mujeres y LGBTIQ+", repudiaron.

Entre otros datos clave, aportaron que "sólo el 28% de las víctimas que habían denunciado a su agresor contaban con botón antipánico". Y sostuvieron que "142 niños/as se quedaron sin madre y 83% de los femicidas eran del círculo íntimo de las víctimas", como datos contextuales de estos crímenes. 

"Es urgente que se declare la Emergencia en Violencias de Género, que se restituyan los programas de atención, sensibilización, capacitación y acompañamiento integral” concluyó el comunicado".

Seguí leyendo: