Divisas para crecer, consecuencias sobre el ecosistema, riesgos, capacidad de control estatal, fake news, licencia social, desarrollo, prohibicionismo. En los recientes episodios de Tierra del Fuego con la industria salmonera, Chubut y la minería en la meseta central y Mar del Plata con la exploración offshore se vienen repitiendo, con especificidades, discusiones en torno a estos grandes temas.

Sobre ellos se explayó Sergio Federovisky, viceministro de Medio Ambiente de la Nación, quien participó de una charla virtual con el periodista José Natanson. "El Estado argentino, como parte de la búsqueda para conocer su stock en hidrocarburos, pone zonas en licitación para la exploración. Lo hace en tierra y lo hecho muchas veces en la plataforma submarina. El Ministerio de Ambiente no tiene una posición ideológica sino que, por suerte por primera vez, tenemos una posición institucional, ya que se realizaron audiencias públicas y la evaluación y corrección del estudio ambiental, que exige muchos estándares", indicó Federovisky, en relación a la aprobación para que la exploración de hidrocarburos en el subsuelo del Mar Argentino a la altura de Mar del Plata.

Dilema

"El desarrollo sí o sí tiene que incorporar la variable ambiental. Sin embargo, muchas veces no todos los proyectos que obtienen dólares pasan por el tamiz de una política ambiental. Así como está la variable empleo, desarrollo local y aporte científico-tecnológico, está la cuestión ambiental. No se exporta cualquier cosa, porque obtener dólares a como dé lugar no es un buen negocio por el pasivo que luego deja", indicó Federovisky.

Otra de las variables en juego es, según el viceministro, la transición energética. "Esto puede implicar virar la agenda en favor de minerales como litio o cobre, que se requieren para la transición, y no seguir habilitando minas de oro", dijo. "Uno no puede desligarse de la época en la que vive. Si bien Argentina no un gran contaminante, es gran víctima de las consecuencias del cambio climático, por lo cual se deben ajustar las metodologías de desarrollo que se imponen en el siglo XXI", agregó. 

Licencia

"Dónde está la licencia social?, ¿qué es?, ¿es tener a la gente en la calle?, ¿es votar a un gobernador y que éste tome decisiones? Hay una gran discusión pendiente en torno a este tema. Por ejemplo, en Chubut se realizó el plebiscito de 2003, que en su momento fue subestimado por la clase política porque no le daba crédito. Pero derivó en una ley que frenó la minería en Esquel. Ahora, la realidad es que esa ley abre la posibilidad una reglamentación posible respecto de la zonificación", dijo Federovisky.

El funcionario se refirió a la falta de un plebiscito en la meseta central de Chubut, en donde efectivamente se localizaría el proyecto minero. "Es una herramienta que hay que tratar de aceptarla, es una medida para garantizar la consulta. Y si se pierde, se pierde. Hay tantos ejemplos de intento de freno de plebiscitos como de favorecerlos, según cómo estén dadas las chances de ganar", advirtió.

Salmón y offshore

"La realidad es que el modelo de salmónidos ha dado muy malos resultados, pésimos, en materia ambiental en Chile", dijo el viceministro, que apoyó la prohibición que realizó la legislatura de Tierra del Fuego sobre la salmonicultura industrial. 

"Hay una falta de rigor en la crítica sobre la actividad offshore y el supuesto riesgo de la meta de carbono neutral 2050 que propuso Argentina. Una de las cosas que Ambiente solicitó fue que se diga negro sobre blanco la oferta de las empresas para compensar la emisión de gases de efecto invernadero y no poner en riesgo los compromisos internacionales", dijo.