Junto a funcionarias de todo el país, la ministra de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos de Catamarca, Verónica Soria, expuso sobre el programa Catamarca con Ellas. Lo hizo en el marco del primer plenario de la Mesa Federal de Políticas Económicas con Perspectiva de Género organizado por la Dirección de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía de la Nación (DNEIyG) junto a la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 

En diálogo con Catamarca/12, la funcionaria, primera mujer que ocupa ese cargo en la provincia, aseguró que "desde el Ministerio se busca romper con las brechas de género y se busca la equidad".

El encuentro, -que nuclea a 38 funcionarias y equipos económicos de 21 puntos del país- se realizó de manera virtual,  y tuvo como tema “Fortalecer la recuperación económica con más igualdad”. El desafío es fortalecer la recuperación económica con perspectiva federal y feminista.

Queremos mostrar una herramienta financiera, que es provincial y se denomina; Catamarca con Ellas”, contó Soria. El programa se implementa desde marzo de 2021, se trata de un crédito de 150 mil pesos que otorga la Caja de Créditos y Prestaciones (Capresca) a pagar en 36 meses con una tasa anual del 18%. La novedad es tiene un plazo de gracia de 6 meses y que está destinado exclusivamente a mujeres emprendedoras o que busquen financiación para su emprendimiento. La cuota mensual por el crédito máximo es de $6400.

“En menos de un año se han otorgado 1141 créditos, que representan 168 millones de pesos y el 7% de la masa total de destino de todos los créditos que otorga la entidad. Estamos hablando de que es una herramienta de inclusión con perspectiva de género y que otras provincias no la tienen, es única en el NOA”, explicó la ministra.

Teniendo en cuenta que luego de la crisis generada por la pandemia, hubo un aumento del empleo a nivel Nacional liderado por las mujeres, Soria explicó que esta realidad se vivió en todo el mundo y también en Catamarca. “Creo que las mujeres tenemos una capacidad de adaptación más desarrollada, de resiliencia. Entiendo además que hay muchos trabajos, como por ejemplo la informática, que tuvieron una mayor reactivación. Estas actividades que pueden realizarse con teletrabajo, es en donde las mujeres se empezaron a insertar, sobre todo aquellas que por ahí no tenían con quien dejar a sus niños”, explicó.

En este contexto, se refirió a las tareas de cuidado que realizan las mujeres y la importancia de lo que  generan y aportan al PBI aunque sean tareas no remuneradas. “Este trabajo es fundamental para el desarrollo de los pueblos. Es algo que debe empezar a reconocerse. La Anses hace poco comenzó a aceptar que las mujeres puedan computar años de servicio en virtud de cantidad de hijos”, señaló.

También destacó que la provincia, desde el año pasado comenzó a implementar el denominado “presupuesto de género”. “Es fundamental porque marca el rumbo de la administración de la provincia. Totalmente necesario. Se está haciendo a políticas de género a nivel provincial. El gobernador (Raúl Jalil) está abierto a esta política y quiere ampliarla”, detalló la funcionaria.

Al ser consultada sobre cómo busca la provincia llegar a una verdadera equidad de género en lo laboral y achicar las brechas, Soria señaló: “Primero buscar y encontrar los medios. Generar empleo privado y entender que estamos saliendo de una pandemia que se llevo puesto todo. Estamos buscando reactivar, y entendemos que es fundamental en esa reactivación sea equitativa. En Catamarca esto viene bastante bien ya que estamos en niveles mejores a la pre-pandemia”, dijo.

“Buscamos ampliar las oportunidades de trabajo con equidad de género porque entendemos que las oportunidades deben ser para todos y entendemos que existen muchos hogares mono-parentales. A las mujeres es a quienes más se les complica. En ese contexto se está articulando con los demás ministerios, y también buscamos capacitar”, concluyó.

Números

Antes del inicio de la pandemia, en febrero 2020 el total de puestos de trabajo en el empleo privado registrado ocupado por mujeres era 12.031. A partir de marzo 2020 se produjo una disminución, hasta llegar a su valor mínimo en agosto de 2020 con la pérdida de 971 puestos de trabajo.

Como consecuencia de las políticas de empleo con perspectiva de género, en agosto de 2021 se recuperaron 736 puestos, quedando en un total de 11.796 mujeres con trabajo privado registrado.

En Catamarca, según los datos sumados en el tercer trimestre de 2021, por la Encuesta Permanente de Hogares (Sólo datos del Valle Central), son 29.095 las mujeres que están a cargo de su hogar.