La provincia de La Rioja celebró este martes el 202° aniversario de la declaración de su Autonomía Provincial.

Fue un 1° de marzo de 1820 cuando La Rioja declaró su autonomía de la provincia de Córdoba, a la que estaba integrada por ordenanza real. Pero para llegar a ese punto hubo un largo y sangriento recorrido y que tuvo a los caudillos federales como principales hacedores de ese camino hacia la tan anhelada autonomía. La Autonomía Provincial fue un proceso arduo, que tuvo diferencias de familias, intereses políticos y poderes económicos, internos y externos

En los años previos ya estaba germinando la conciencia del pueblo riojano de autodeterminarse. En 1815, la Provincia ya había intentado conseguir su autonomía, pero desde el Congreso de Tucumán enviaron fuerzas militares para evitar la declaración, que debió esperar cinco años más.

Así, la declaración de Autonomía Provincial fue un proceso que tuvo varios hitos e intentos de autonomía fallidos, en 1815 y 1816. En 1817 en el marco de la guerra independentista, San Martín piensa en La Rioja para una campaña auxiliar para la gesta de la independencia (el grueso iba por Mendoza). A esa gesta se la conoce como la Expedición Zelada-Dávila; por Francisco Zelada que era un colaborador de Manuel Belgrano; y Nicolás Dávila un hombre muy importante del Oeste Riojano. 

En busca de esa autonomía, La Rioja y las demás provincias argentinas se enfrentaron al Directorio Supremo que tenía su sede en Buenos Aires. 

Hubo un hecho puntual que significó el punto de partida para dar inicio a las declaraciones de autonomía de las provincias. Y ese hecho fue la Batalla de Cepeda, ocurrida el 1° de febrero de 1820 donde los unitarios fueron derrotados por las fuerzas federales. En esa batalla el Directorio Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata sufrió una dura derrota a manos de los caudillos del litoral y la Liga Federal.

Un mes después de esa batalla, una de las primeras provincias en lograr esa autonomía fue La Rioja. El Cabildo del 1° de marzo de 1820 nombró al General Francisco Ortiz de Ocampo como primer Gobernador Autónomo, quien funda la Casa de la Moneda, el Banco de Rescate y da impulso a Minera Famatina, donde Facundo Quiroga era accionista y crea una moneda riojana propia.

Pocos años más tarde Bernardino Rivadavia, junto a capitales británicos funda la River Plate Minning Asociation y busca adueñarse de esa riqueza riojana. La Constitución Unitaria nacionaliza los recursos naturales del subsuelo de todas las provincias. Rivadavia, ya Presidente, negocia a través de los hermanos Parish Robertson y de Braulio Costa, la primer deuda externa de la Argentina con la firma inglesa Baring Brothers, por un millón de libras. Que luego también sería nacionalizada. Así es como empieza la lucha por el Federalismo.

La influencia de Juan Facundo Quiroga tuvo mucho que ver en la declaración de autonomía, tanto que impulsó a provincias hermanas, de lo que eran Las Provincias Unidas del Río de La Plata, a declararse también autónomas de Buenos Aires y el centralismo porteño.

Pero la Autonomía Provincial no fue un proceso separatista, sino de autonomía para buscar un proceso de integración nacional, como lo evidenciaron después las luchas de Facundo, el Chacho y Varela. 

El protagonismo de Facundo Quiroga, el Chacho Peñaloza y Felipe Varela fueron claves en ese proceso. En las luchas de Quiroga, Peñaloza y Varela se buscaba la autonomía, la independencia económica y también la distribución de los recursos.