La tasa de desocupación de las jóvenes de 14 a 29 años marcó un 18 % en el tercer trimestre de 2021, mientras que para los varones significó un 16,6 %. La incipiente recuperación económica permitió una reducción de esa tasa en las jóvenes y una disminución en el diferencial entre las tasas de desocupación de varones y mujeres, que pasó de una brecha de 3,4 puntos y 4,7 puntos en el tercer trimestre de 2020 y 2019 respectivamente, a una diferencia de 1,4 puntos en el tercer trimestre de 2021. Los datos del Centro de Economía Política Argentina (Cepa) confirman que, pese al respiro, a dos años de la pandemia las desigualdades en el mercado de trabajo persisten.

"La tasa de desocupación general del mercado de trabajo continúa manteniendo un muy preocupante 8,2 % al tercer trimestre de 2021 (último dato disponible de la Encuesta Permanente de Hogares-EPH). Sin embargo, este ha sido el nivel más bajo para un tercer trimestre de los últimos cinco años y se ubica 1,5 puntos porcentuales por debajo a los niveles prepandemia (respecto del tercer trimestre de 2019)", describe el informe "El 8M en perspectiva económica: a dos años de la pandemia y con la igualdad como meta".

La tasa de desocupación para las mujeres fue del 9 % en el tercer trimestre de 2021, abandonando los dos dígitos que alcanzó en 2018, 2019, y su punto más alto en 2020,  siendo también el más bajo de los últimos cinco años. "La disminución de la tasa de desocupación de las mujeres respecto del tercer trimestre de 2019 fue mayor que la de los varones", subraya. "Ahora bien, la diferencia en la desocupación abierta entre varones y mujeres se mantiene vigente como una desigualdad estructural, aunque con leves reducciones recientes. En el tercer trimestre de 2021 la brecha fue de 1,3 puntos (9 % mujeres versus 7,7 % varones), mientras que en 2020 fue de 2,5 puntos (13,1 % desocupación en mujeres, 10,6 % en varones) y en el tercer trimestre de 2019 fue de 1,9 puntos (10,8 % mujeres, 8,9 % varones)."