Los herederos del escritor argentino Rodolfo Fogwill donaron los archivos de su padre, con materiales inéditos, manuscritos, fotografías, videos y documentos digitales, a la Biblioteca Nacional, con el fin de hacer un aporte para la preservación y cuidado literario del país.

Los materiales fueron recibidos este viernes en la Sala César Tiempo de la Biblioteca Nacional por su director, Juan Sasturain. La donación fue realizada por los cinco hijos del escritor: Andrés, Vera, Francisco, José y Ana Fogwill, quienes recopilaron una importante base documental de Fogwill.

El material fue fruto de una profunda búsqueda y recuperación de materiales inéditos, manuscritos, fotografías, videos y documentos digitales y diversas fuentes, y fue concebido y organizado bajo la supervisión de Verónica Rossi, con la aplicación de principios gestores de alta calidad y profesionalismo, según detalló el Ministerio de Cultura en un comunicado.

Durante la firma del convenio de donación, Sasturain, afirmó: “El Archivo Fogwill pasará a engrosar la nutrida colección de archivos de personalidades literarias, culturales y políticas que atesora la Biblioteca Nacional y muy pronto, dada la relevante labor previa de ordenamiento llevada a cabo por sus herederos, será abierto al público en una muestra especial, en los salones de la misma Biblioteca".

"En este acto memorable, agradecemos el privilegio de recibir cosas en las que dejó su impronta y su huella. Cada uno que se asome y las revuelva, las volverá a hacer crepitar con la lectura, sintiendo el cosquilleo de su mirada presente y socarrona. Y agradecerá que cada acercamiento sensible e inteligente las altere, las convierta en otra cosa. Cualquier cosa menos una tonta ficha, un impecable documento intacto, cualquier forma de erudición ortopédica. Embalsamadores, abstenerse. Estos archivos están vivos”, agregó.

¿Quién es Rodolfo Fogwill?

Rodolfo Fogwill es considerado como una de las figuras más destacables y emblemáticas de la literatura argentina de los últimos 70 años. Su obra comprende numerosas novelas, libros de relatos y de poesía, entre los que sobresalen “Mis muertos punk” y “Vivir afuera'', todas dotadas de un afán innovador y disruptivo. Su novela “Los pichiciegos”, escrita durante la guerra de Malvinas y con el mismo conflicto como eje narrativo, ha sido considerada como la primera ficción escrita y una perdurable y perturbadora reflexión sobre la guerra.

“Urbana”, de Fogwill, fue publicada por primera vez en Argentina

Hace dos semanas, Blatt&Ríos se encargó de publicar por primera vez en Argentina la novela “Urbana”, escrita por Fogwill hace más de dos décadas. Se trata de una ficción que el escritor terminó en 2002 y mandó a su editor en España, Claudio López Lamadrid.

"Salió en España para la misma época que “Runa” en Interzona en Buenos Aires. Eso habrá hecho que no la publique enseguida acá, pero no sé qué pasó, algunos ejemplares circularon pero esta es la primera vez que la publicamos en Argentina", detalló a Télam el editor Damián Ríos.

Adelantó también que "Urbana" tiene que ver con un Fogwill que ya escribió sus grandes libros. "Cada novela suya es una forma de contar y en “Urbana”, cansado de personajes que se llamaran Pedro o Juan en las novelas de sus contemporáneos y ya en una etapa más madura, tratando de ver la manera de contar una historia, desarrolla un argumento muy pequeño a partir de un procedimiento vinculado a no describir ni nombrar a los personajes", señaló.