La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estimó este martes que los países de la región tendrán un crecimiento económico para 2022 de 2,7% en promedio (en abril del año pasado proyectó que sería del 1,8%), lo que evidencia las “fuertes restricciones macroeconómicas que están golpeando a las economías” de los países.
En el informe anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022: dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva, la Cepal proyecta que América del Sur crecerá un 2,6% (en comparación con un 6,9% en 2021), el grupo conformado por Centroamérica y México un 2,5% (en comparación con un 5,7% en 2021) y el Caribe —la única subregión que crecerá más que en 2021— un 4,7%, sin incluir Guyana (en comparación con un 4,0% en el año anterior).
En América del Sur, Venezuela aparece primera con un 10% de crecimiento. Le siguen Colombia (6,5%), Uruguay (4,5%) y Argentina y Bolivia, con 3,5% cada uno. Chile (1,9%), Brasil (1,6%) y Paraguay (0,2%), están entre las proyecciones más bajas de crecimiento.
En América Central y México, Panamá está primero con un 7% de proyección de crecimiento. Le sigue República Dominicana (5,3%), Guatemala (4%) y Honduras con un 3%. México tiene una proyección del 1,9%.
Los integrantes de la Cepal explicaron que una “secuencia de crisis ha llevado al escenario de bajo crecimiento y aceleración inflacionaria que presenta la economía global lo que junto al menor crecimiento del comercio, la apreciación del dólar, y el endurecimiento de las condiciones financieras globales, afectarán negativamente a los países de la región”.
“En un contexto de múltiples objetivos y crecientes restricciones, se requiere una coordinación de políticas macroeconómicas que apoyen la aceleración del crecimiento, la inversión, la reducción de la pobreza y la desigualdad, a la vez que enfrentan la dinámica inflacionaria”, declaró Mario Cimoli, secretario ejecutivo Interino de la CEPAL.
En el documento, el organismo señala que los países de la región tiene ante sí un “panorama complejo” en 2022 y en los años venideros.
“Al complejo escenario interno de la región se agrega un escenario internacional en donde la guerra entre la Federación de Rusia y Ucrania ha ocasionado crecientes tensiones geopolíticas, un menor dinamismo del crecimiento económico global, una menor disponibilidad de alimentos y aumentos del precio de la energía que han incrementado las presiones inflacionarias que venían produciéndose como resultado de los choques de oferta generados por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19)”, señala el informe.
Se indicó que la inflación se ubica en un promedio regional del 8,4% a junio de 2022, lo que es más del doble que el valor promedio registrado en el período 2005-2019.
La desaceleración de la actividad económica repercute en la recuperación del mercado laboral, que afecta en especial a las mujeres. ”Mientras que la tasa de desocupación masculina pasó del 10,4% a fines del segundo trimestre de 2020 al 6,9% a fines del primer trimestre de 2022, presentando una reducción de 3,5 puntos porcentuales, la tasa de desocupación femenina registró una disminución de 2,1 puntos porcentuales en el mismo período, al pasar del 12,1% al 10,0%”, se indica en el documento.