Un fémur de siete millones de años es el centro de un intenso debate científico acerca del momento en que la familia de los seres humanos se separó de los chimpancés -hace entre 6 y 10 millones de años- y a partir de qué ancestro común. 

En estudios recientes realizados sobre el hueso -hallado en África Central, en 2001- apunta a que los miembros más antiguos de los humanos ya caminaban en dos patas (bípedo) hace 7 millones de años, pesaban unos 50 kilos y medían alrededor de un metro de altura. Pertenecían a la especie Sahelanthropus tchadensis.

Este miércoles se publicó un artículo en la revista Nature, realizado por investigadores de la Universidad de Poitiers, sobre el material original descubierto en el área fosilífera Toros-Ménalla, en la actual Chad, en África, que consta de un fémur izquierdo y dos cúbitos, derecho e izquierdo

Según los científicos, el nuevo estudio sobre la morfología del fémur "es más parsimoniosa con la bipedestación habitual, y el cúbito conserva evidencia de un comportamiento arbóreo sustancial". Lo cual estaría dando cuenta de que esos huesos están cerca del ancestro común, aunque sigue siendo una incógnita.

Estos hallazgos sugieren que "los homínidos ya eran bípedos alrededor de los 7 millones de años, pero también sugieren que la trepa arbórea probablemente era una parte importante de su repertorio locomotor", dijeron los autores de la investigación.

El paleontólogo Guillaume Daver, codirector del estudio, sostuvo que la capacidad de caminar sobre dos patas no surgió de manera independiente en diferentes especies, sino que lo más lógico es que "este comportamiento apareciera una sola vez a lo largo de la evolución humana: o se heredó del último ancestro común o surgió pronto tras la divergencia entre los chimpancés y los humanos", argumentó.

Diferencias entre los científicos

La especie Sahelanthropus tchadensis se suma a otras posteriores que también se movían sobre dos patas: Orrorin tugenensis -que habitó en Kenia hace 6 millones de años-, y Ardipithecus ramidus, que anduvo por lo que hoy es Etiopía unos 4,4 millones de años atrás.

El diario El País, de España, dio cuenta de la discusión científica que hay detrás de este fémur y del estudio realizado en la Universidad de Poitiers

El paleontólogo estadounidense Tim White, una de las figuras relevantes en este campo, pertenece al Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, en Burgos. Sobre el reciente estudio, White opinó: "Su conclusión es totalmente compatible con todo lo que sabemos sobre los primeros homínidos: definitivamente no eran ni como chimpancés modernos ni como humanos modernos, pero ya habían evolucionado en la dirección de los homínidos posteriores a partir del último ancestro común que compartimos con los chimpancés actuales".

White fue uno de los que presentaron en 1979 a Lucy -fragmentos óseos del esqueleto de un homínido de la especie Autralopithecus afarensis-, un hallazgo que demostró que los ancestros humanos ya caminaban sobre dos patas hace más de 3 millones de años en lo que hoy es Etiopía.

El italiano Roberto Macchiarelli, en cambio, criticó las conclusiones porque, según dijo, la investigación "omite indicios" de que los Sahelanthropus tchadensis eran cuadrúpedos y cargó contra los autores del artículo publicado. "Tardar más de 20 años en hacer un análisis es un nuevo récord mundial", dijo. Macchierelli había realizado un análisis del fémur en 2004, y llegó a la conclusión de que los Sahelanthropus tchadensis se movían en cuatro patas, alejados de la familia humana, según una publicación suya de 2020.

Junto con él trabajó Aude Bergeret, su exalumna, hoy directora del Museo de Historia Natural, Jacques de La Comble, en Autun, Francia.“Por mi parte, me alegro de que, después de todo este tiempo, por fin pueda haber un debate científico sobre el fémur”, respondió, sin dar más explicaciones.

En tanto, el biólogo evolutivo Daniel Lieberman, de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, sostuvo que no es un veredicto definitivo. "El fémur del Sahelanthropus no presenta pruebas irrefutables del bipedismo, pero se parece más al de un homínido bípedo que al de un simio cuadrúpedo".

Todo hace suponer que la discusión sobre el fémur encontrado en el desierto de Chad, hace dos décadas, seguirá dando debates acerca del ancestro de los seres humanos que comenzó a caminar en dos patas.