Los rusos afirman haber destruido talleres de aviación en Járkov

Las Fuerzas Armadas de Rusia destruyeron en los bombardeos sobre la ciudad de Járkov, en el este de Ucrania, los talleres de una empresa de la industria de aviación en los que se modernizaban drones y municiones merodeadoras.

El Ministerio ruso de Defensa así lo afirmó en su parte bélico diario, después de que el jefe de la Administración Regional Militar de Járkov, Oleg Synegúbov, denunciara un ataque ruso con hasta diez misiles por la noche en las regiones de Kiev y Járkov.

Según escribió en su cuenta de Facebook Serhiy Bolvinov, jefe del Departamento de Investigación de la Policía Estatal de la región de Járkov, cuatro misiles S-300 impactaron en el territorio de las instalaciones de la industria civil.

Un quinto misil creó un cráter en el parque central de Járkov y "neutralizó bancos y pasos de peatones 'estratégicos'", añadió. No hubo víctimas en el bombardeo ruso, aseguró Synegúbov. 

Rusia decide su respuesta al embargo a derivados de crudo 

Rusia decidirá en el curso de este mes sobre las medidas de repuesta al embargo del G7, la Unión Europea y Australia a las importaciones de derivados de crudo ruso, declaró el viceprimer ministro Alexandr Novak.

"Antes de marzo", respondió Novak, máximo responsable del sector energético de Rusia, a la pregunta acerca de cuándo determinará el Gobierno las medidas para contrarrestar las nuevas sanciones.

Matizó que actualmente el Gobierno estudia el alcance del veto a las compras de productos petrolíferos rusos, que entró en vigor el pasado domingo, y analiza la "conveniencia" de adoptar contramedidas.

El viceprimer ministro indicó que la primera semana de este mes Rusia mantuvo los niveles de extracción de petróleo que se registraron en enero pasado, cuando fue de 9,8-9,9 millones de barriles diarios.

Moscú rechaza acusaciones de EEUU

El Ministerio de Exteriores de Rusia rechazó categóricamente las acusaciones de EEUU sobre el incumplimiento por parte de Moscú del Nuevo START, el último tratado nuclear entre las dos potencias, al no permitir que técnicos estadounidenses realicen inspecciones en territorio ruso.

"La parte rusa rechaza categóricamente las acusaciones hechas por representantes de EEUU sobre el 'incumplimiento' por parte de nuestro país del Nuevo START", declaró en un comunicado la diplomacia rusa.

Según Moscú, Exteriores envió a EEUU "aclaraciones oficiales sobre dicho tema" por los canales diplomáticos, pero en vistas a cómo Washington "ignora deliberadamente la posición rusa y saca dicho tema al espacio público, nos vemos en la necesidad de también dar explicaciones públicas".

"No tenemos la intención de dejar sin una respuesta adecuada las acciones hostiles de EEUU que ponen en duda la vigencia de una serie de importantes puntos del tratado", alertó Moscú.

Nuevas sanciones del Reino Unido contra Rusia

El Gobierno británico anunció una nueva ronda de sanciones contra el Ejército de Rusia y personas vinculadas al Kremlin por la invasión de Ucrania. El anuncio coincide con la visita de Volodimir Zelenski a Londres.

Según un comunicado divulgado por el Ministerio británico de Exteriores, las sanciones afectan a seis entidades que proporcionan equipo militar, como drones, para la invasión rusa de Ucrania, así como a varias personas conectadas a redes financieras que ayudan a mantener el poder de individuos vinculados al Kremlin.

"Ucrania le ha demostrado a (el presidente ruso, Vladímir) Putin que no se romperá bajo su invasión tiránica. Él ha respondido atacando indiscriminadamente áreas civiles e infraestructura nacional crítica en todo el país", señala el ministro británico de Asuntos Exteriores, James Cleverly, en el comunicado.

"No podemos dejar que triunfe. Debemos aumentar nuestro apoyo", añadió el ministro.

Los indicios sobre el derribo del avión de Malaysia Airlines que apuntan a Putin

Vladimir Putin autorizó el despliegue de sistemas de defensa aérea en el este de Ucrania que incluyeron el lanzamisiles BUK que derribó el 17 de julio de 2014 el avión de Malaysia Airlines (MH17), según “fuertes indicios” publicados por el equipo internacional (JIT) que investiga esa tragedia.

“Hay fuertes indicios de que en Rusia la decisión ha sido tomada por el presidente sobre la provisión del sistema de misiles BUK a los separatistas de la autoproclamada R.P. de Donetsk (RPD)”, señaló el JIT, cuya conclusión se basa en documentos oficiales y conversaciones interceptadas en los días previos a la tragedia del MH17, que dejó 298 muertos.

Además, advierte que, “después de que los separatistas solicitaran armas antiaéreas de mayor alcance, su solicitud se discutió en la Administración Presidencial en Moscú en la segunda quincena de junio de 2014".

El JIT aseguró que "hay información concreta" de que se presentó "la petición de los separatistas al presidente", aunque "se desconoce si mencionaba explícitamente un sistema BUK", pero lo que sí está claro es que la decisión "fue positiva" y "poco después, se entregan los sistemas pesados de defensa aérea, incluido el BUK que luego derribó el MH17".

Rusia confía en que saldrá de la recesión en 2023 

El viceprimer ministro ruso Andréi Beloúsov confió en que la economía rusa saldrá de la recesión este año y volverá a crecer, aunque no vaticinó en qué grado. "Hay oportunidades para salir de las cifras rojas a finales de 2023. Esta es una historia probabilística", dijo.

En 2022 el PIB ruso cayó un 2,5 %, según los datos preliminares de Vladimir Putin. El Ministerio de Desarrollo Económico de Rusia calculó en su última previsión macroeconómica una caída del 0,8 % del PIB este año, antes de remontar y volver a crecer en torno a un 2,6 % en 2024 y 2025.

El FMI en cambio mejoró considerablemente en enero su perspectiva de crecimiento de Rusia, al afirmar que la economía caerá el 0,3 % en 2023, 2,6 puntos menos de lo previsto inicialmente.

El Banco Central de Rusia (BCR) revisará sus previsiones macroeconómicas para este año el próximo viernes, pero todo apunta a que mejorará sus estimaciones, dado que a finales de enero afirmó que la economía rusa se ha resistido mejor de lo previsto a "shocks" externos, en referencia a las sanciones occidentales sin precedentes.

El pedido de Zelenski al Reino Unido

Volodimir Zelenski le pidió aviones de combate al Reino Unido después de agradecerle su apoyo "desde los primeros segundos" de la invasión rusa de su país el 24 de febrero de 2022.

Zelenski pronunció un discurso ante el Parlamento de Londres después de reunirse en Downing Street con el primer ministro, el conservador Rishi Sunak, durante su primer viaje a territorio británico desde el comienzo de la guerra.

En su intervención agradeció "por adelantado" al Reino Unido "sus poderosos aviones ingleses", y afirmó: "Aviones de combate para Ucrania, alas para la libertad".

"Haremos todo lo posible e imposible para que el mundo nos proporcione aviones modernos para empoderar y proteger a los pilotos que nos protegerán a nosotros", manifestó.

En el discurso, Zelenski agradeció personalmente su apoyo al ex primer ministro conservador Boris Johnson, hoy diputado, que presenciaba su comparecencia en Westminster Hall.

Después de celebrar que "Londres ha apoyado a Kiev desde el primer día, los primeros segundos y minutos", dijo a Boris, quien gobernaba en aquel momento, que él fue capaz de "unir a los demás" contra Rusia cuando "parecía absolutamente imposible".

Sobre el Reino Unido, declaró: "Tú extendiste tu mano amiga cuando el mundo aún no había llegado a entender cómo reaccionar".

Zelenski también va a París

Volodimir Zelenski viajará a París para reunirse con el jefe de Estado francés, Emmanuel Macron, tras su visita de hoy a Londres.

La radio pública France Info y el canal privado BFMTV señalan que Zelenski llegaría a última hora de la jornada para su primera visita a París desde el comienzo de la invasión rusa, aunque el Elíseo no lo ha confirmado formalmente todavía. 

Zelenski insiste en pedir el veto a los atletas rusos

Volodimir Zelenski instó a la comunidad internacional a proteger la Carta Olímpica y a unirse a su campaña para evitar la participación de atletas rusos en la próxima cita olímpica de París.

"Con el telón de fondo de la continua agresión rusa y sus devastadores crímenes de guerra, el COI -Comité Olímpico Internacional- está 'explorando vías' para permitir que los atletas rusos participen en los Juegos Olímpicos de París. Instamos a los socios a unirse a nuestro maratón de honestidad, contrarrestar estos esfuerzos y proteger la Carta Olímpica", escribió en Twitter.

Compleja situación en el frente de combate en Lugansk

Las autoridades rusas en la región ucraniana de Lugansk informaron que se plantea una situación "muy difícil" en toda la línea del frente.

"La situación, sin duda, es muy complicada. Y no solo en dirección a Svatove y Kreminna, sino también en Lisichank y Rubizhne, así como Troitske", dijo el jefe en funciones de Lugansk, Leonid Pásechnik.

Agregó que se trata "de hecho, de todas las localidades grandes que están cerca de la línea de los combates".

"A nuestro pesar, el enemigo concentra grandes recursos para contraatacar y tomar los territorios perdidos", señaló Pásechnik.

Según Kiev, Rusia también concentra tropas en Lugansk, que podría ser uno de los principales frentes de la gran ofensiva rusa que Ucrania espera para el aniversario de la campaña bélica, en la segunda mitad de febrero. 

ver-mas-loader