Según un informe de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de agosto de 2025 se ubicó en 2,12 puntos, lo que representa una caída en la imagen del Gobierno de Javier Milei en un 13,6% respecto al mes anterior y del 16,5% en comparación con el mismo mes del año pasado.

En este sentido, el director del departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la casa de estudios, Carlos Gervasoni, explicó qué implica esta tendencia y qué esperar en los próximos meses luego del escándalo de las presuntas coimas en ANDIS.

Según señaló Gervasoni a la 750, la medición “está hecha del 1 al 14 de julio” de este año y aseguró que el informe se centra en el “qué” y no el “por qué”, no obstante, “poniéndolo en perspectiva histórica -porque esta encuesta, a diferencia de otras, se viene haciendo desde hace casi 25 años- , en general la confianza de los Gobiernos tienden a bajar y ha ocurrido en todas las presidencias”.

“La (imagen) de Milei venía relativamente bien en términos de confianza y tuvo un bajón fuerte en septiembre del año pasado, pero se recuperó de eso y después tuvo el otro en este mes que veremos lo que ocurre, pero es difícil saber por qué”, sostuvo.

La medición de agosto del ICG fue de 2,12 puntos, nivel que implica una caída del 13,6% respecto del mes anterior. El actual nivel de confianza se ubica en un valor intermedio en comparación con las dos presidencias anteriores: es 16,3% menor que el de agosto de 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri, y 14,3% mayor que el de agosto de 2021, durante la gestión de Alberto Fernández.

Asimismo, el director de Estudios Internacionales aclaró que el informe se basa en cinco preguntas “y ninguna hace referencia al presidente en particular, sino a la performance del Gobierno, a la honestidad de los funcionarios, a la capacidad para resolver los problemas del país”.

“Esto es un indicador que va de cero a cinco y está en 2,12. Para darles una idea de lo que es eso, está un poco más alto que para la misma época del 2020 del Gobierno de Alberto Fernandez y un poco más bajo que para el de Mauricio Macri en 2017. Es un nivel no muy raro para un mes 20”, agregó.

Creo que con esta cobertura negativa que viene teniendo el Gobierno a partir de este caso de ANDIS uno esperaría que el mes que viene vuelva a bajar el índice, pero también depende mucho de cómo reacciona el Gobierno. No es lo mismo un Gobierno que niega, que uno que asume y pide perdón. La opinión pública reacciona de manera diferente a cómo reacciona el Gobierno”, concluyó.