El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires anunció que en 2024 esperan abrir su nueva sede, "Malba Puertos", en el partido bonaerense de Escobar. Después de un largo tiempo tras bambalinas, las autoridades del museo presentaron el proyecto al mundo.
"En esta semana de tanta alegría que hemos vivido todos veníamos buscando qué día poder dar la noticia de que vamos a abrir Malba Puertos, una nueva sede de Malba en zona norte. Un proyecto concreto, efectivo, en una ciudad pueblo muy dinámica y pujante, que prevé su inauguración para marzo de 2024", dijo el jueves en conferencia de prensa el fundador del museo, Eduardo F. Costantini, sobre el proyecto.
Desarrollado junto con la empresa Consultatio y diseñado por el estudio Herreros de España, con el apoyo local de Torrado Arquitectos y Bulla en paisajismo, "Malba Puertos" albergará 5.500 metros cuadrados, y combina tanto salas de arte como espacios públicos, jardines y bosques.
El proyecto trata de tres módulos centrales, unidos bajo un mismo techo vidriado de dos mil metros cuadrados. Los dos primeros estarán dedicados a la reserva técnica de obras y a una sala de exposiciones temporarias de 400 metros cuadrados.
El tercero será el denominado "Pabellón Chaile", donde quedarán de manera permanente las esculturas monumentales del tucumano Gabriel Chaile, que Constantini adquirió en la Bienal de Venecia. Se trata de cinco esculturas de entre tres y seis metros y más de 300 kilos cada una, realizadas en arcilla sin cocer. "Un conjunto que hace sinergia con el proyecto, enclavado en medio de la naturaleza", dijo Costantini.
El énfasis en la naturaleza circundante es uno de los objetivos del proyecto, que se empezará a construir en enero 2023. Los pabellones generan una gran plaza abierta, con el plan de ser lugar expositivo y estancial en el corazón de Escobar.
Lo que se integra al corredor natural se denomina "Salas del bosque", un espacio de 2500 metros cuadrados. Representa el primer bosque de alisos del país, y contiene tres salas de exhibición al aire libre, una propuesta de "albergar nuevas formas de expresión y exhibición acordes al museo del siglo XXI, en el que las disciplinas y formatos son cada vez más híbridos e interdisciplinarios", añadió el coleccionista argentino.
Las Salas del bosque están concebidas como "museo vivo" o no tradicional, pero están interconectadas con un sendero que conduce al sector semicubierto del museo. Además, se utilizará como laboratorio para la observación y el estudio de plantas exóticas, para talleres con niños, estudiantes y adultos.
Es que Malba Puertos también propondrá una extensa agenda cultural además de sus exposiciones temporarias, que están dentro de las disciplinas de música, cine, literatura, danza, teatro y performances, para todas las edades.
El nuevo espacio contará con un calendario que estará bajo la dirección artística curatorial del Malba (con la curadora en Jefe María Amalia García) y "se va a concentrar en los artistas federales y las prácticas de sustentabilidad, teniendo en cuenta el espacio al aire libre, cerca de la naturaleza", destacó el fundador de Malba.
Acerca de la relación entre museo y naturaleza, el arquitecto Juan Herreros afirmó que la intención es "sacar el arte de los centros de las ciudades y construir un centro de gravedad cultural y social que se inserta en el master plan urbano de Puertos".
"(El proyecto) dialoga con muchas otras acciones que se están realizando allí, donde superponemos estos tres pabellones en un espacio abierto, bajo un mismo techo formado por burbujas transparentes que introduce la luz del sol matizada e irá generando diferentes sombras a lo largo del día, donde prevalece la idea de apertura, las relaciones visuales con la laguna y el contemplar el paso de las estaciones", afirmó.
El director del Estudio Herreros explicó que "la transparencia estará en todas partes: todos los espacios estarán bañados por la luz natural. Pero, para la sala de exposiciones internas habrá persianas enrollables, por lo que se podrá obturar la luz y ser convertidas en un White Cube (cubo blanco) para aquellas obras de arte que deban ser tratadas con mas exigencia. Un sistema de mecánico de control de luz según requerimientos de cada proyecto".
Además, el nuevo espacio se define en diálogo con las obras que ya conforman el Circuito de Arte de Puertos. Las obras, emplazadas en distintos puntos de la ciudad a cielo abierto, de artistas argentinos como Fabián Burgos, Diego Bianchi, Eugenia Calvo, Matías Duville, Irina Kirchuk, Hernán Marina o Jorge Macchi, pasarán a formar parte del espacio de Puertos, dando la ilusión del museo a cielo abierto.
"toda una ciudad tejida con la impronta del arte", en palabras de Leandro Chiappa, de Consultatio, que también participó de la presentación.
El circuito de arte público se completa con trabajos de los artistas Florencia Almirón, Martin Blaszko, Paula Castro, Carolina Fusilier, Mimi Laquidara, Artur Lescher, Sebastián Mercado, Ramiro Oller, Sol Pipkin, Marcela Sinclair y Nicolás Robbio.