Seguí en vivo las cotizaciones de todos los tipos de dólar para este martes.
El INDEC reclama "paritarias libres, sin techo"
Por Leandro Renou
En la casa estadística en la cual se miden, entre muchísimos números de la economía, la inflación y la pobreza, el gobierno de Javier Milei demora la actualización de los salarios. Es que los trabajadores del INDEC no sólo están reclamando la apertura de paritarias, sino que estas discusiones se den de manera libre y sin imposiciones a la baja, además de contemplar la situación de aumento en los Servicios, algo que la fórmula actual del IPC pondera de manera muy poco significativa. De hecho, los trabajadores reclaman que se disponga ya de la nueva fórmula, dado que está terminada hace tiempo.
Leé la nota completa
Cómo quedó el precio de la nafta tras el nuevo aumento de YPF
Este domingo YPF aumentó sus combustibles un 2,5% en promedio en todo el país. La petrolera estatal argumentó que la actualización obedece al seguimiento que la compañía realiza sobre las principales variables que impactan en los costos de producción, en especial la variación del precio crudo. ¿Cómo quedaron los precios en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)?
Leé la nota completa
El Gobierno pagará más caro el gas para evitar nuevos cortes
El gobierno de Javier Milei salió a comprar gas por un valor 65 por ciento más a que el establecido en los contratos de provisión de ese combustible, regulados por el mismo Estado. El objetivo es garantizar el abastecimiento de las centrales termoeléctricas y, según trascendió, “sincerar” los precios de ese sector del mercado.
Leé la nota completa
Aeronáuticos reclaman seguridad
Los cinco sindicatos del sector aeronáutico realizaron una asamblea gremial en rechazo a las reformas laborales dispuestas por el Gobierno nacional a través del DNU 378/2025, y advirtieron sobre una eventual “catástrofe aérea” si no se revierten las medidas. Ocurrió este lunes en Aeroparque, sin interrupciones ni alteraciones en el cronograma de vuelos.
Leé la nota completa
Ocupación hotelera: leve repunte del turismo interno
La ocupación hotelera superó los 2,6 millones de viajeros en mayo de 2025, lo que representa una suba interanual del 9,2 por ciento sobre números muy magros del mismo mes de 2024, cuando la economía atravesaba el sacudón de la primera devaluación provocada por el Gobierno de Javier Milei.
Leé la nota completa
Se va un cuadro clave del FMI
La directora gerente adjunta del Fondo Monetario Internacional (Gita Gopinath), dirigente clave en las negociaciones con el gobierno de Javier Milei, anunció que dejará su cargo en el organismo a fines de agosto. Su idea, según contó en redes, es reincorporarse a la Universidad de Harvard, donde asumirá como profesora de economía. Esa misma información la compartió en sus redes sociales la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva. Gopinath ingresó al Fondo en enero de 2019 como economista jefe y fue promovida a subdirectora gerente primera en enero de 2022.
Leé la nota completa
Signos de estancamiento en el nivel de actividad
La actividad económica en Argentina volvió a mostrar debilidad en mayo. Según informó el Indec, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró una caída de 0,1 por ciento en la medición desestacionalizada, lo que implica el tercer retroceso en los últimos cinco meses. El dato evidencia que, tras el rebote inicial de los primeros meses del año, la economía sigue sin consolidar una tendencia clara de recuperación. Parte del impacto recae fuertemente en los sectores más vulnerables, con el ajuste en programas vinculados a la seguridad social.
Leé la nota completa
Frenar al buitre es la tarea
Por Bernarda Tinetti
Este martes, Argentina presentará un descargo argumental ante la Corte de Apelaciones del segundo circuito de Nueva York, con el objetivo de que se mantenga en suspenso la orden de la jueza Loretta Preska, quien dictaminó la entrega del 51 por ciento de las acciones de YPF a los fondos especulativos, demandantes en el juicio por la reestatización.
Leé la nota completa
Se esfumó el 44 por ciento del crédito del FMI
Por Mara Pedrazzoli
En apenas mes y medio, la fuga de capitales absorbió el 44 por ciento del primer desembolso del FMI, lo que muestra que los dólares se agotan a poco de ingresar al país. Según el último informe del Centro CIFRA de la CTA, el monto de formación de activos externos registrado en mayo superó los promedios mensuales de todos los años relevados por el Banco Central. El modelo económico impulsado por el Gobierno se caracteriza por la salida neta de divisas y el creciente endeudamiento externo, factores que ponen en duda su sostenibilidad a mediano plazo. Los compromisos en moneda extranjera superan los 10.000 millones de dólares entre agosto y diciembre de este año, rondan los 30.000 millones en 2026 y alcanzan unos 35.000 millones en 2027.
Leé la nota completa
La cotización de apertura del dólar
El dólar oficial cotiza a $1250 para la compra y $1300 para la venta.
