El dólar blue cerró a $379 para la venta y $375 para la compra. El dólar en el Banco Nación está a $198,25 para la venta y $190 para la compra. En vivo las cotizaciones de hoy.

El blue cierra estable

El dólar informal se mantuvo estable y cerró en $379 para la venta y $377 para la compra.

En tanto el Banco Nación no registró variaciones en la última parte de la rueda cambiaria para el dólar oficial. A cierre, la pizarra de la entidad lo mostró a $198,25 para la venta y $190 para la compra.

Prevén récord en la demanda de petróleo

La Agencia Internacional de Energía (AIE) pronosticó que 2023 será un año récord en la demanda de petróleo, tras revisar al alza sus pronósticos por la finalización de las restricciones sanitaritas y de movilidad de China, el mayor consumidor mundial de crudo, que absorberá casi la mitad del crecimiento del consumo.

En su reporte mensual, dado a conocer hoy, la AIE señaló que la demanda global subirá dos millones de barriles diarios este año, llegando a un total de 101,9 millones, y superaría en 1,4 millones la demanda de 2019, antes de la pandemia.

La mayor parte del impulso llegará desde la región de Asia-Pacifico, con una expansión de la demanda de 1,6 millones de barriles, gran parte de la cual provendrá de China con un consumo que se elevaría en 900 mil barriles diarios.

Además de China, otro factor que empujará al petróleo será la recuperación del trafico aéreo y, por ende, la demanda por el combustible de los aviones, que llegaría este año a 90% de los niveles de 2019.

La agencia destacó que, tras casi un año de desencadenarse la invasión rusa en Ucrania, “los mercados de petróleo se sitúan en una relativa calma”, con los precios del petróleo “regresando a los niveles previos a la guerra, con excepción del diésel”.

Con respecto a la oferta, la misma se mantuvo estable en enero último situándose en 100,8 millones de barriles diarios.

La AIE espera que la oferta supere la demanda en la primera mitad del año para luego revertirse la situación en el resto del año con la recuperación de la demanda y la menor producción rusa.

Según la agencia, las disponibilidades crecerán en 1,2 millones de barriles este año, por detrás de la demanda, impulsadas por los países que no forman parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+), como Estados Unidos, Brasil, Noruega, Canadá y Guyana, que alcanzarán récords en su producción este año.

En cambio, el cártel petrolero tendrá una menor oferta debido a las sanciones dirigidas a Rusia y las limitadas ganancias en producción del resto de los miembros, pese a que Arabia Saudita y Emiratos Árabes también marcarían récords.

La cotización de cierre en el Banco Nación

El dólar en el Banco Nación no registró variaciones en la última parte de la rueda cambiaria.

A cierre, la pizarra de la entidad lo mostró a $198,25 para la venta y $190 para la compra.

Los granos en Chicago

Los futuros de granos se negociaban en el Mercado de Chicago con bajas: la soja perdía 1,23% para ubicarse en US$ 557,95 la tonelada en los contratos futuros de marzo.

En tanto, el maíz descendía 0,73% y se comercializaba a US$ 266,62, y el trigo perdía 2% y se transaba a US$ 283,02 en los contratos de marzo.

Las bolsas internacionales registran una tendencia mixta y el petróleo opera en baja  

Las bolsas internacionales registraban hoy una tendencia mixta en los principales activos, y el petróleo operaba en baja en los mercados de referencia.

Las principales bolsas de la región Asia-Pacífico registraron resultados negativos, según la agencia Bloomberg, donde el índice japonés Nikkei bajó 0,37%; Hong Kong 1,43%, Corea del Sur 1,53%, Taiwán 0,71%, y China 0,39% en su índice Shanghái, y 0,25% en el Shenzhen.

En Europa las principales bolsas operaban con alzas: Londres subía 0,49%; París 1,18%, Frankfurt 0,71%, Madrid 0,31% y Milán 0,06%.

En los mercados de Nueva York su principal índice, el Dow Jones Industriales, perdía 0,35% y se ubicaba en 33.971,57 puntos; mientras que el índice selectivo S&P 500 descendía 0,44% y el tecnológico Nasdaq bajaba 0,12%.

La Bolsa de San Pablo, en su principal índice, Bovespa, ganaba 0,97% y se ubicaba en 108.894,74 puntos.

El Merval cede % y acciones de firmas argentinas en Wall Street operan con caídas

El índice S&P Merval retrocedía 1,56% y se ubicaba en 254.430,80 unidades pasada la media rueda en el mercado porteño, mientras las acciones de empresas argentinas en Wall Street bajaban hasta 3,6%.

En el panel líder de la bolsa porteña, los papeles de Agrometal e YPF anotaban caídas de 3,46% y 2,95%, en ese orden.

En tanto, los ADRs de empresas argentinas en Wall Street marcaban mayoría de descensos, en una jornada en la que Irsa lideraba ese lote con una baja de 3,6%.

En el segmento de renta fija, los bonos en dólares registraban descensos de hasta 2,3%, mientras que los títulos en pesos operaban con alzas de hasta 1,3%; así, el riesgo país marcaba un aumento de 0,4% hasta los 1.975 puntos básicos.

El dólar subió 25 centavos

El dólar registró una leve suba en la pizarra del Banco Nación. La cotización ahora es de $198,25 para la venta y $190 para la compra.

Los mercados de Nueva York abrieron con bajas  

Los mercados de Nueva York operaban con tendencia negativa y su principal índice, el Dow Jones Industriales, bajaba 0,49% para ubicarse en 33.922 puntos.

En tanto, el índice selectivo S&P 500 registraba un descenso de 0,38% y el tecnológico Nasdaq perdía 0,43%, según la agencia de noticias Bloomberg.

El Central vendió más reservas

El Banco Central volvió a vender el marste reservas con sus intervenciones en el mercado de cambios. Fueron 35 millones de dólares, para totalizar 516 millones en lo que va del mes.

La autoridad monetaria cedió divisas en quince jornadas consecutivas. Febrero es un mes estacionalmente bajo en liquidación de exportaciones, por lo que el mercado depende esencialmente de la asistencia que pueda otorgar el BCRA.

La cotización del dólar MEP y el contado con liqui

El dólar cotizaba este mediodía a $ 190 para la compra y a $ 198 para la venta en el Banco Nación, mientras que en el mercado bursátil el dólar contado con liquidación (CCL) descendía 0,1% y cotizaba a $ 369,53.

Por su parte, el dólar MEP o Bolsa subía 0,2% y se comercializaba a $ 356,03.

En tanto, el riesgo país argentino subía 0,10% y se ubicaba en 1.969 puntos básicos, de acuerdo con el índice que elabora el JP Morgan.

ver-mas-loader