Ayer por la tarde, referentes de comunidades originarias de los departamentos San Martín, Orán y Rivadavia se apostaron en cercanías de la Terminal de Ómnibus de la capital salteña. Encabezados por la Unión Autónoma de Comunidades Originarias del Pilcomayo (UACOP), el objetivo principal fue reclamar ante el gobierno provincial los incumplimientos a las promesas que se hicieron durante la época de pre pandemia.

Así lo manifestó Abel Mendoza, presidente de la UACOP y referente wichí de Santa Victoria Este (en Rivadavia), al recordar que de los 7 pozos de agua que se comprometieron para las comunidades de esta zona, solo se concretaron 4. De ellos, afirmó que el de La Puntana y Monte Carmelo tienen "agua de calidad", mientras que los de Pozo El Tigre y Santa María cuentan con agua "no bebible", dado que tiene mal olor y arenilla.

Ante ello, dijo que deben esperar el abastecimiento del agua a través de camiones cisterna, pero afirmó que los vehículos no llegan porque siempre está "la excusa de la falta de combustible".

Reunión con Salud

El secretario de Servicios de Salud, Adrián Rúa, recibió a los referentes que volcaron sus pedidos de optimización de asistencia sanitaria.

Mendoza afirmó que se solicitó la designación de más facilitadores interculturales dado que en la actualidad hay seis en SVE "y no alcanzan". A ello agregaron el pedido por la designación de un agente sanitario de Santa María, "que ya está capacitado", así como la reparación de ambulancias.

Según lo informado por la provincia en un comunicado oficial, Rúa afirmó que recientemente se reforzó el hospital victoreño con el envío de 12 enfermeros. También dijo que hay dos ambulancias en proceso de reparación que próximamente estarán en condiciones de operar, y que está prevista la provisión de una unidad nueva el próximo mes.

“Para el gobernador Gustavo Sáenz y el ministro Federico Mangione, la atención de la salud de los pueblos indígenas del norte, y en especial de Santa Victoria Este, es prioridad”, manifestó el funcionario.

Otro tema del que se habló fue la necesidad de que la cartelería hospitalaria incluya las lenguas wichi y chorote, para facilitar el acceso de los pobladores de esas etnias que no hablan español, aspecto que se abordará a través de la gestión hospitalaria. Se suponía que esta disposición ya había sido ordenada por una jueza en el marco de los amparos presentados por la deficiente atención en salud hacia las comunidades originarias.

Por el momento se espera la reglamentación de la Ley de Salud Intercultural, norma sancionada en 2008. Su aplicación prometida por al menos tres ministros de Salud, incluyendo al actual, aún sigue a la espera de concretarse.

A la intemperie

Mendoza contó que el secretario de Asuntos Indígenas, Luis Gómez Almaraz, se acercó ayer hasta las personas que se encontraban en la protesta enfrente del Hogar Escuela, sobre el parque San Martín. "Nos prometió un alojamiento", contó el referente. Sin embargo, indicó que al llegar, las 65 personas que forman parte del contingente se dieron con un complejo vacío "sin colchones siquiera para descansar".

Lugar donde enviaron a las comunidades indígenas

Ante ese panorama decidieron volver a las afueras del Hogar Escuela en donde preveían quedarse, a pesar del pronóstico de lluvias que rige para la capital salteña.

Para quienes quieran colaborar con aquellos que se encuentran en la capital provincial, se pueden comunicar al número 3873 23-4176. Mendoza indicó que necesitarían agua y pañales, dado que hay niños entre los asistentes.