La sede del Ministerio de Trabajo bonaerense fue sede de un nuevo cierre paritario en la provincia de Buenos Aires. La Asociación Judicial Bonaerense (AJB), representante de los veinte departamentos que componen el sistema judicial, anunciaron un acuerdo mayoritario de sus trabajadores y trabajadoras en relación a la propuesta enviada por el Ejecutivo provincial.

La Asamblea presencial de las veinte departamentales se reunieron por convocatoria de la AJB y quince de ellas aceptaron el ofrecimiento de la paritaria 2023 que consiste en un incremento total del 40% al mes de julio abonado en tres tramos. Esto implica aumentos en el básico de diciembre de un 20% en marzo, un 6% en mayo, pero con mesa de monitorio y revisión, y un 14% final en julio. También se acordó una reapertura de la negociación paritaria en agosto.

Quienes votaron a favor del acuerdo fueron La Plata, San Martin, Mar del Plata, Mercedes, Lomas de Zamora, San Isidro, Bahía Blanca, Quilmes, Morón, Avellaneda-Lanús, Trenque Lauquen, Zárate-Campana, La Matanza, Pergamino y Necochea. El rechazo vino de parte de las otras cinco departamentales: Dolores, Junín, San Nicolás, Azul y Moreno-General Rodríguez. Esta mayoría de votos positivos posibilitó la aprobación para la totalidad de los trabajadores del sistema judicial bonaerense.

La Secretaria Adjunta de la AJB, María Inés Giménez, celebró el acuerdo logrado que busca alcanzar un aumento anual que supere la inflación, tal como sucedió el año pasado donde el salario de los judiciales se ubicó cinco puntos por encima del IPC. “Estar por encima de la inflación tiene que ver con una de las reivindicaciones que es recuperar el poder adquisitivo luego del 29% que perdimos en el gobierno Vidal”, detalló Giménez, quien a su vez es Secretaria Adjunta del gremio en la departamental de Morón.

“Nosotros en el gobierno Vidal hubo dos paritarias donde hubo acuerdo, y el gobierno dio por cerrado más allá de lo que decía AJB”, recordó la dirigente gremial, a raíz de lo sucedido con las negociaciones paritarias de 2018 y 2019. “Hubo que judicializarlo”, indicó al señalar que "un gobierno no puede decidir por su cuenta el cierre de una negociación salarial”. También destacó que durante la gestión cambiemista tampoco se cumplió con la cláusula de monitoreo, otro de los elementos por el cual se decidió desde la Asociación presentarse ante la Justicia.

Al aumento del 40% se sumó un importante incremento de los topes que excluyen el cobro de asignaciones familiares, llevando el de tope ingreso bruto por persona a 404.062 pesos, y el tope de ingreso familiar bruto 808.124 pesos. Asimismo, de acuerdo a lo reclamado en la mesa paritaria por la AJB, desde el Instituto de Previsión Social se confirmó que la primera cuota del aumento acordado será abonada a jubilados y jubiladas judiciales con los haberes del mes de marzo.

Luego del cierre de la jornada en el ministerio, el titular de la Asociación Judicial Bonaerense, Hugo Russo, expresó ante los medios que “esta propuesta a la que se arribó en las negociaciones, si bien es perfectible, es un paso para paliar la difícil situación inflacionaria que día a día corroe nuestros salarios”. Con una felicitación a los trabajadores y trabajadoras de las veinte departamentales que confluyeron en las respectivas asambleas, el Secretario General de la AJB afirmó que le transmitió al Ejecutivo bonaerenses que trabajaran para “que la paritaria 2023 logre, como sucedió el año pasado, superar la inflación y continúe en una senda de sostenida recuperación salarial”.

Mujeres sin Justicia

En el marco del 8M, Giménez también rescató que “en estos últimos años hubo varios avances respecto a las licencias por maternidad, cuidado de hijos, en lo referido a la lactancia donde se alcanzó la creación del lactario 16, de los 20 necesarios”. “Pero falta mucho”, advirtió. 

A su vez, aseguró que es importante trabajar en la ampliación de derechos respecto al rol del cuidado de familiares y enfermos. “Así como casi siempre recae sobre las mujeres el cuidado de les hijes, también, mayoritariamente, deben cuidar a los adultos mayores de la familia”, remarcó.

“El Poder Judicial en toda la República tiene que ser mejorado, y hay que democratizarlo con perspectiva de género”, afirmó la representante de los y las judiciales. En ese sentido, Giménez remarcó que en la Corte Suprema de la provincia hay una sola mujer. Es una representación que, según la dirigente, se ve en todo el sistema. “Vas llegando a la punta de la pirámide y hay menos compañeras”, sentenció. 

María Inés Gimenez, Secreataria Adjunta de la AJB junto a Estela de Carlotto