La "Casita Trans-Lohana Berkins-Pelusa Liendro” es un proyecto presentado por la asociación civil Mujeres Trans Argentina el viernes último ante la secretaria de la Mujer, Género y Diversidad de la Provincia, Itatí Carrique. La organización demanda la creación de un espacio que funcione como Centro Integral Trans de Educación, Salud, Cultura y Derechos Humanos para la atención de la comunidad travesti trans y sugieren que lleve el nombre de militantas históricas salteñas.

"El sustento de tal petición se vincula a la urgencia de tener un espacio para la comunidad trans, donde se realicen reuniones, formación y capacitación, se dé información de servicios públicos" y funcione también como "biblioteca popular y albergue transitorio para una comunidad travesti trans en situación de vulnerabilidad", manifestaron mediante una nota la presidenta de MTA Argentina, Alejandra Silvestre, y la coordinadora de la organización, María Pía Ceballos

"Estamos convencidas, de que la inclusión de les compañeres trans y travestis redundará en beneficios para una sociedad que se piensa y se construye buscando la consolidación de la justicia, la igualdad y el respeto por la diversidad, y esperamos que pronto nuestra provincia pueda contar con un espacio para las personas travesti trans no binarias", expresaron Silvestre y Ceballos.

"Nos recibieron Itatí Carrique, Inés Bocanera (subsecretaria) y Victoria Liendro (responsable de Diversidad Sexual de la Subsecretaría de Diversidad y de Oportunidades). Les pareció un proyecto superador a los dispositivos actuales y (dijeron) que iban analizar y a darle curso para llevar al ministro", contó Ceballos a Salta/12 refiriéndose al ministro de Gobierno, Trabajo, Derechos Humanos y Justicia, Ricardo Villada.

La solicitud apunta a que el gobierno ceda en comodato un espacio para el funcionamiento o que cubra el costo de alquiler y servicios del futuro Centro Integral Trans.

Diagnóstico de situación

En el proyecto, Mujeres Trans realizó un diagnóstico de la situación de la comunidad travesti trans a nivel nacional y provincial. También aportó por otro lado las conclusiones del primer Encuentro Plurinacional de personas Trans, Travestis, Varones y Masculinidades Trans y No Binaries realizado en Salta 28 y 29 de noviembre de 2022. 

En el proyecto se citan distintas investigaciones realizadas colaborativamente entre activistas de las organizaciones sociales trans travestis de la provincia, docentes, investigadorxs y estudiantes de la Universidad Nacional de Salta, en algunas de las cuales participó también Ceballos.

La criminalización de las identidades trans travesti persiste en Salta, bajo la modalidad de la "violencia institucional", que se ampara en el Código de Contravenciones de la provincia.

"Podemos dar cuenta de la ruta de violencias que desencadena una larga sucesión de eventos críticos que conducen a la muerte prematura de mujeres trans, que tiene su génesis prácticamente en la primera infancia", sostuvo MTA.

La organización detalló que el primer espacio en el que se sufre violencia y expulsión, "en muchísimos casos, es el de la familia", y aunque esto sucede en apariencia "cada vez con menor frecuencia, dados los avances obtenidos a través de la lucha, esto ha configurado por generaciones como un punto de quiebre radical", advirtió. Esa expulsión temprana, además de la herida afectiva que produce, "también conmina a las personas trans a una cascada de situaciones de discriminación, estigmatización, violencia y muerte". A esto se suma la falta de acceso a la educación, al trabajo, a un salario mínimo. 

“Los registros en Salta Capital dan cuenta de que el 67% de personas trans-travestis ejercen o ejercieron la prostitución (Observatorio de Violencia contra las Mujeres- MTA, 2016), mientras que en el Departamento San Martín lo hizo el 59%", señaló la organización. Asimismo, advirtió que los informes dan cuenta además "de que la mayoría de las personas trans-travestis no desean continuar viviendo de la prostitución"

La situación socio-económica del colectivo corresponde en la mayoría de los casos "a condiciones de pobreza y, en algunos casos, de indigencia”.

De igual forma, la población trans travesti tampoco tiene garantizado el acceso a la salud y a la protección jurídica, derechos que "siguen siendo centrales en las demandas del colectivo". "Las cifras que dan cuenta de tal situación son realmente preocupantes", advirtió MTA.

Respecto de la salud, según los registros de un trabajo realizado por Ceballos y la investigadora Natalia Gil en 2020, "el 70% de las compañeras trans-travestis mueren a tempranísima edad por enfermedades prevenibles y/o tratables"

En lo que atañe al acceso a la justicia, "más del 90% de personas trans-travestis afirma haber sufrido violencia policial sin poder realizar las denuncias correspondientes y un alarmante 20% de muertes tienen como causal al travesticidio, siendo contados los casos (...) que quedan judicializados y una ínfima parte obtiene sentencia para el travesticida".

Las propuestas para la Casita Trans

MTA tiene múltiples propuestas para la Casita Trans, una de ellas es que el espacio brinde estadía transitoria a personas travesti trans en situación de vulnerabilidad que desde diferentes localidades de la provincia llegan a la capital para realizarse estudios médicos, realizar denuncias, tramitar expedientes en la justicia u otros organismos públicos. 

"El acceso a la vivienda es un reclamo de la comunidad lgbtiq+", señala el proyecto, por lo que en este caso también proponen brindar estadía transitoria, un lugar de descanso y alimento a personas travesti trans, que "sobreviven a la expulsión institucional y social".

En este espacio se anhela poder brindar información de calidad sobre los servicios públicos, para el cambios de DNI de acordo a las previsiones de la ley 26.743, de Identidad de Género, sobre espacios de salud para los tratamientos hormonales, intervenciones quirúrgicas, prevención del VIH, hepatitis e infecciones de transmisión sexual (ITS). Además, proponen que sea un lugar donde brinde asesoramiento respecto a denuncias por discriminación y violencias de género, y también sobre acceso a líneas de programas y politicas publicas que brinden asistencia económica a las personas trans. 

También la posibilidad de la terminalidad educativa, de formación, capacitación y de sensibilización sobre los derechos integrales de las personas trans, y con inclusión a las infancias y adolescencias trans, son parte de las propuestas para la casita trans. Demandan además que haya articulaciones con diferentes instituciones para que profesionales de distintas áreas como psicología, trabajo social, abogacía, puedan realizar residencias allí.

"Elaborar una propuesta de formación y capacitación para la comunidad travesti trans en las localidades de Salta Capital, Tartagal, Cafayate, J. V. Gonzalez, construyendo programas para los encuentros presenciales", es uno de los objetivos que incluyen al interior provincial.