Por iniciativa de los gobiernos de Colombia, Chile y Brasil se realizó la Primera Cumbre tributaria ministerial de América Latina y el Caribe, que pretende plasmar en una serie de documentos el camino hacia la construcción de una tributación (global) incluyente, sostenible y equitativa desde la región y que determine posiciones del Sur Global. En el encuentro se delinearon diez ejes temáticos para incorporar en una plataforma común de recomendaciones, cuya secretaría será ejercida por la Cepal. Distintas instituciones de la sociedad civil, como la Oxfam, participaron del evento. Derechos humanos, medio ambiente y la eliminación de privilegios en el centro de la escena.

“Incorporar el cumplimiento de las obligaciones de derechos humanos y en asuntos ambientales como principios generales que guíen e informen la toma de decisiones tributarias” es el eje temático 1, y define un clima de época marcado por la crisis del calentamiento global y los problemas derivados de la guerra ruso-ucraniana. Desde la óptica argentina el eje 6 es más simbólico, puesto que en él pueden contenerse las palabras de la vicepresidenta Fernández de Kirchner cuando llamó a revisar los regímenes especiales para personas jurídicas y sectores de la actividad. A continuación un los siguientes detalles de las conclusiones:

1. Incorporar el cumplimiento de las obligaciones de derechos humanos y en asuntos ambientales como principios generales que guíen e informen la toma de decisiones tributarias. Los países de la región no utilizan todo el potencial de la tributación para abordar la desigualdad, invertir en servicios públicos, ni financiar los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) que aquí van camino a cumplirse sólo en un 25 por ciento.

2. Promover la progresividad y la equidad de los sistemas tributarios de la región. En América Latina y el Caribe más del 46 por ciento de la recaudación en la región provienen de los impuestos al consumo. El patrimonio, las herencias y las rentas de capital deben ser mejor gravados.

3. Promover reformas de la tributación corporativa, en especial de las empresas multinacionales, que consideren y protejan los intereses de la región. Actualmente, la agenda de tributación internacional es liderada por la OCDE, no se ajusta ni emerge de las particularidades de la región.

4. Tomar medidas orientadas a incrementar la transparencia fiscal. El 27 por ciento de la riqueza de la región se encuentra offshore. Es necesario contar con la información de quienes poseen grandes fortunas y no tributan lo que corresponde.

5. Promover tributos que busquen la protección del ambiente, especialmente con relación a la transición energética y la respuesta a la crisis climática. Se recomienda a los Estados aprovechar la transición justa como una oportunidad para avanzar hacia economías más diversificadas y resilientes. Para ello es necesario que las industrias de aviación y transporte, los minerales de transición, el sector extractivo en general y otras industrias intensivas en carbono tributen en forma proporcional a su impacto ambiental.

6. Revisar beneficios tributarios con criterios de transparencia y equidad, eliminando los privilegios y priorizando los beneficios que generan crecimiento inclusivo, desarrollo sostenible y justicia social. Si bien hay mucha heterogeneidad dentro de esos beneficios, como rasgos comunes se observan escasos marcos legales que regulen cómo crear y evaluar los beneficios. Es preocupante la opacidad en torno la toma de decisión y la ausencia de prácticas de evaluación y rendición de cuentas.

7. Fomentar una gobernanza tributaria global verdaderamente inclusiva y respetuosa de la soberanía nacional. La Resolución de la ONU, adoptada por unanimidad por la Asamblea General el 30 de diciembre de 2022, resulta de vital importancia porque impulsa y reafirma los compromisos anteriores de los Estados para mejorar la cooperación fiscal internacional, luchar contra los flujos financieros ilícitos y combatir la evasión y elusión fiscales agresivas.

8. Incorporar enfoque de género en la política fiscal. Las desigualdades de género no sólo persisten, sino que se han visto agravadas por los efectos negativos de la pandemia y la crisis medioambiental.

9. Descolonizar los estándares sobre tributación y transparencia internacional. Los estándares sobre tributación internacional son formulados, como se dijo, por los países que son los mayores responsables por la evasión fiscal.

10. Asegurar la participación genuina de la sociedad civil en la nueva plataforma.

“La Cumbre ministerial, y la plataforma que de ella surja, es una oportunidad única para que los Estados escuchen las necesidades de la ciudadanía y actúen en concordancia”, reza la página de Oxfam. Los recursos tributarios tienen una importancia central para alcanzar justicia en todas sus dimensiones: económica, social, laboral, política, climática, cultural, racial, de género, y regional y holístico-territorial.