TEATRO

El hombre que se fue

Experiencia escenica que cruza el teatro, la variete y el cafe concert, un híbrido musical en el que una serie de monólogos despliegan mundos sobre una única hipótesis: lo que no te mata te hace más debil. Estas boyas dramatúrgicas vuelven siempre al tema del amor: el amor materno –o su ausencia–, el amor propio, el no correspondido, la soledad, la vejez y la muerte. Los textos, atravesados por el humor y el pesimismo, hablan desde los bordes y la desesperación mientras una pianista fantasma conjura a los personajes a la inadecuación eterna. Vestuario de Laura Cacherosky, escenografía de Rodrigo Gonzalez Garillo e iluminación de Matías Sendón. Con Inés Copertino como pianista en vivo, Lautaro Noriega como bailarín y dramaturgia, dirección y actuación de Manuel Attwell.

Jueves a las 21.30, en Planta Inclán, Inclán 2661. Entrada: $3500.

Nuevas ilusiones

Ciclo de piezas breves para teatro de títeres y objetos que funciona como muestra de graduación del taller-escuela de titiriteros Ariel Bufano, dirigida por Adelaida Mangani: Cascarita de Facundo Aranda, Presbiciade Lía Arce, Felices aquellos de Luciano Burgos, Música griega de Yanina Campanini, El monstruo del cementerio de Martín Cordero, Pinchito y Pista de baile de Federico Farano, Marco de Carina González, Poeta del aire de Ludmila Mann, Monos de Andrea Maina, Protocolo de Noelia Miglioretti, Arturo de Pablo Noyer, Seuyan de Silvina Ponce, Ofeliah de Mariano Rodríguez Rivera, Intemperie de Ezequiel Simón, La bici de Lula de Paula Terceros, y REM de Gabriela Zamboni. Las entradas se retiran dos horas antes de cada función.

Del martes 3 al domingo 8 y del martes 10 al jueves 12 y sábado 14, a las 20, en la sala Cunill Cabanellas del Teatro San Martín, Avda. Corrientes 1530. Gratis.

MÚSICA

En vivo en Buenos Aires

Primera edición en vivo del dúo Dos Orientales, que forman el legendario tecladista uruguayo Hugo Fattoruso con el percusionista japonés Tomohiro Yahiro. Ambos se conocieron en 1985, cuando el tecladista llegó a Japón como miembro del grupo de Djavan, y recién en 2007 decidieron formar un dúo con el que llevan editados los discos de estudio Dos Orientales (2008), Orienta (2011) y Tercer viaje (2016) pletóricos en raíz regional, folklórica y ciudadana, en una impecable trama rítmico-pianistica. Este mes estarán tocando en Japón, celebrando los 80 años del tecladista: será la gira número 15 que realizan juntos, y durará hasta nomviembre. Producido por Marcelo Olguin para Zorn Records y mezclado por Fattoruso en Montevideo, En vivo en Buenos Aires fue grabado el 29 de mayo de 2013, en Dain Usina Cutural, cuando el dúo había editado sus dos primeros discos. Su repertorio incluye un tema de Dos Orientales, tres de Orienta y otros tantos anticipos de lo que sería Tercer viaje. Además de su versión digital, este álbum en vivo tiene una cuidada edición en vinilo.

Sueños circulares

Segundo simple de lo que será el debut como solista de Leandro Rossi, que supo encabezar el grupo indie Anetol Delmonte, con el que llegó a editar tres discos: Hermosa mañana (2001) y Fabula simula estimula (2010) y Bichoeléctrico (2017). El recién estrenado “Sueños circulares” es el nuevo corte de Fuera de foco, un disco bautizado con el nombre del primer simple que anunció en las redes su salida a comienzos de septiembre. Acompañado por Nina Rossi en voz, el tema fue mezclado por Eduardo Bazán. Además de Anetol Delmonte, Rossi produjo artísticamente discos de Alfonso Barbieri, Ivna Berenstein, Marcela Turjansky y Sol Pereyra, entre otros.

ONLINE

Bad Behaviour

El internado de señoritas, ese espacio geográfico y mental que ha dado a lo largo de la historia (de la literatura y el cine) infinidad de relatos de todo tipo, desde la celebración de la juventud, divino tesoro, a la pesadilla de la opresión y la violencia. Este último es el caso en la miniserie australiana que ya puede verse en HBO Max, partiendo del presente para regresar a un pasado de bullying y descontrol. Joanna (la austríaca Jana McKinnon), de veinticinco años, se encuentra con una vieja compañera de escuela, Alice, y juntas recuerdan ese año inolvidable y brutal en el internado Silver Creek, instalado en medio de la más salvaje naturaleza. La serie está basada en la novela de la también australiana Rebecca Starford, quien en diversas entrevistas declaró que la intención del libro era explorar “la intensa intimidad de la amistad femenina en la adolescencia, quiénes somos cuando nos miramos a través de los ojos de los demás en una edad en la que la aprobación se transforma en obsesión”.

Sin escape

Del Reino Unido a Filipinas y, con suerte, un destino final en Australia. Ese es el recorrido que intentan realizar Lana y su mejor amiga Kitty, dos chicas que huyen de sus hogares en Londres luego de un incidente bastante grave que ha tenido lugar en la casa de una de ellas. Su intención es recorrer el territorio asiático como mochileras, pero algo ocurre a mitad de camino, cuando quedan varadas a bordo del barco The Blue, cuya tripulación está integrada por otras cinco personas jóvenes. La miniserie alterna el presente en Townsville y el pasado durante ese viaje lleno de sorpresas (y no de la buenas), elaborando una relectura del viejo relato de misterio donde nada ni nadie es lo que parece ser.

CINE

Narcisa Hirsch en el Malba

Durante la última semana de septiembre la sala de cine del Malba le dedicó un ciclo a la cineasta experimental germano-argentina Narcisa Hirsch, que hoy domingo llega a su fin con la proyección, a las 20, de un programa de seis cortometrajes de diversos períodos de su extensa carrera. Serán de la partida títulos como Aigokeros, de 1981, y Retrato de Marta Minujín (1974, foto). En la presentación del homenaje, Tomás Rautenstrauch, uno de los responsables de la Filmoteca Hirsch, escribe respecto de la restauración de los cortos que “a partir del escaneo es posible recuperar esas imágenes subexpuestas en copias artesanales, y tener nuevas películas viejas, o viejas películas nuevas. En este proceso de parcial restauración digital, las manchas, las rayas, están todavía allí, como en la alegoría del tigre, dejando que la película física también cuente su historia. Muchos de los cortos que elegimos para este programa no han sido proyectados en público y otra buena parte no se proyecta hace décadas”.

Kurosawa, lado A

La Sala Leopoldo Lugones está exhibiendo ocho de las películas más famosas del gran realizador japonés, en copias 35mm enviadas especialmente desde Tokio. Esta verdadera fiesta cinéfila continúa hasta el próximo domingo 8 y la programación completa puede consultarse en complejoteatral.gob.ar. Hoy podrá disfrutarse, a las 15 y 21, de Yojimbo. Con la ayuda de Toshiro Mifune en el papel central, Kurosawa entrega aquí su carta de amor definitiva al western, en el film que revitalizó el viejo género del chambara, las películas de samuráis aventureros. A las 18 se exhibirá su secuela, Sanjuro.

TV

Releyendo: Mafalda

“En 1962 me llamaron para hacer una campaña de publicidad y me encargaron una tira para un campaña publicitaria de electrodomésticos. Había que crear una familia para ello”, dijo alguna vez Quino sobre el origen de su personaje más famoso. La serie documental que acaba de estrenar la señal National Geographic (y que también está disponible en la plataforma Disney+) recorre las bambalinas detrás de la creación de las tiras protagonizadas por Mafalda, Manolito, Susanita, Guille y demás personajes inoxidables. A lo largo de los diversos episodios, la serie propone revisitar sus entregas más memorables a través del análisis de dibujantes como Liniers, Maitena, Montt, Tute y Rep, entre otros. También se ofrece una jugosa cantidad de material de archivo, testimonios de fanáticos de Mafalda y entrevistas a historiadores, editores, amigos y familiares de Quino. Una celebración de esa historieta que formó parte de la educación de generaciones y de su autor.

Domingos a las 20, por National Geographic.

Pennyworth

El Universo DC continúa expandiéndose, como si no hubiera límites a la hora de crear los spin-offs más inesperados. Esta nueva serie narra el origen de Alfred Pennyworth y su relación con quien se transformará eventualmente en el padre de Batman, Thomas Wayne. ¿Y quién era Alfred antes de ponerse el traje de mayordomo? Un soldado retirado del SAS británico que, ya sin el uniforme, crea una empresa de seguridad en la Londres de los años sesenta, trabajando codo a codo con Wayne padre. Ciudad Gótica queda del otro lado del charco, desde luego, pero el avance de los capítulos deja en claro que todo cerrará con moño y con la promesa de una segunda temporada.

Miércoles a las 23.50, por Warner Channel.