Surgido durante la pandemia, el Colectivo de Cineastas del Oeste (CDO) forma parte de un movimiento de cine independiente bonaerense que ha encontrado distintas expresiones colectivas a lo largo de toda la provincia de Buenos Aires. Inserto en una red de festivales, asociaciones civiles, escuelas comunitarias y proyectos de fomento, el CDO busca reunir a los realizadores del Conurbano Oeste, democratizar los conocimientos y fomentar la producción local. Estos fueron algunos de los motivos que los llevaron a festejar este fin de semana el Tercer Encuentro de Cineastas del Oeste, que incluyó debates, charlas especiales y el primer Concurso de Fomento al Desarrollo para el cine local.

Un espacio de representatividad

“Me viene a la cabeza la letra de Divididos que dice: en el oeste está el agite”, dice Pablo Guallar, realizador, docente y uno de los impulsores de Cineastas del Oeste. Según expresa, la idea del colectivo surgió durante la pandemia motivada por la escena cultural pujante del oeste, llena de expresiones artísticas pero carente de un espacio de representación para los cineastas independientes de la región.

Guallar le acercó el proyecto a la cineasta bonaerense Zaida de Pedro. Juntos, convocaron a las primeras reuniones virtuales del CDO. “Nos proponemos que la gente del Oeste narre sus propias historias. No queremos que nos vengan a contar de afuera con historias que suelen caer en estigmatizaciones y en miradas que no son las reales. Para eso, entendemos que es importante fortalecer la zona”, agrega de Pedro sobre los objetivos del CDO que fueron definiéndose de forma colectiva y horizontal a lo largo de los primeros encuentros.

El proyecto inicial del colectivo fue crear el Relevamiento de Cineastas y Películas del Oeste, una enorme base de datos que comenzó a articular obras audiovisuales con más de ciento treinta cineastas que viven en el conurbano oeste y que comparten problemáticas similares. “La gran mayoría venimos del cine independiente, trabajamos muy a pulmón, haciéndolo como podemos. Son pocos los que han podido acceder a una financiación, a un crédito INCAA. Entonces, la idea es poder compartir conocimientos y trabajar entre nosotros. Hay mucho talento en la región”, afirma Guallar que, además, reconoce en el CDO una herramienta para descentralizar las producciones audiovisuales.

Con el paso de las reuniones, capacitaciones, seminarios y festivales, el CDO creció a la par de otros espacios que surgieron durante la pandemia, como el Foro Audiovisual de la provincia de Buenos Aires, y que buscaron encontrar respuestas colectivas en un momento crítico para la industria cinematográfica nacional. Su Tercer Encuentro, festejado en el Museo Histórico Municipal de Ituzaingó este fin de semana, tuvo un doble motivo: dialogar sobre el proyecto de ley de Promoción y Desarrollo de la Industria Audiovisual de la provincia de Buenos Aires, presentado a mediados de este año, y entregar su Primer Premio de Fomento al Desarrollo.

Un nuevo encuentro

Si uno de los pilares del CDO reside en estimular la producción local con foco en la identidad del oeste, la realización del primer Concurso de Fomento al Desarrollo existió desde el inicio como un horizonte de deseo. Su gestión fue finalmente posible gracias al apoyo del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires y la plataforma Guayaba Film, que aportaron el primer y segundo premio respectivamente.

De los veinte proyectos que participaron, el primer premio lo recibió la realizadora Cabri Ferreras Lynch por su documental “La Vida Colectiva”. Según expresó el jurado del CDO, compuesto por Guallar y Liv Zaretzky, este documental es “auténtico, visceral, despojado, acerca del discurrir de la vida en espacios colectivos emblemáticos de la zona oeste. Por el espesor semántico de la propuesta, la poesía en la narración y un tratamiento estético que pone en valor los archivos personales”. Así, el documental de Ferreras Lynch obtuvo un impulso inicial del CDO, que mira con entusiasmo su realización final y que espera seguir acompañando su realización hasta su resultado final.

Además, el colectivo dialogó sobre la ley audiovisual que, según afirma de Pedro, es “muy necesaria porque va a fortalecer ‫todo lo que es el cine independiente de Buenos Aires. Sabemos que la mayoría de las producciones del INCAA se terminan aglutinando en Capital Federal, muy pocas suceden en la provincia y necesitamos tener una ley propia que se enfoque en nuestras historias”. Por último, el artista y presidente de la Asociación Civil Cámara Viajera, Guillermo Alvarez, dio una muestra y una charla para los asistentes sobre su trabajo artístico

Guallar y de Pedro se mostraron contentos con el camino del colectivo que impulsaron hace sólo algunos años. Esperan en los próximos meses seguir incorporando cineastas del oeste a su base de datos que no deja de crecer con el objetivo de fortalecer aún más su rol dentro de los debates sobre las políticas dedicadas al cine independiente bonaerense.

La próxima semana el CDO dará una charla abierta en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) sobre “El cine del conurbano bonaerense”. Tendrá lugar el jueves 23 de noviembre a las 18.30 horas en el aula 9 de la Sede Salguero.