Varias especialistas en género criticaron al Gobierno de la Ciudad por la falta de implementación en las escuelas porteñas de la ley de Educación Sexual Integral (ESI) y de protocolos de prevención y asistencia en violencia machista. Los reclamos fueron expuestos en el panel de presentación del Observatorio de Igualdad de Género –lanzado por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires–, un área que buscará fortalecer las políticas públicas de equidad entre varones y mujeres. “Un derecho que no se ejerce no es un derecho. Por eso, es necesario luchar por la ESI para terminar con los estereotipos creados contra las mujeres, para que se terminen los femicidios. Es decir, tenemos que lograr una igualdad real”, remarcó Nelly Minyersky, presidenta del Parlamento de las Mujeres. 

“Promover un cambio cultural”. Con esas pocas palabras, el defensor del pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Alejandro Amor, abrió el panel de participación y explicó el sentido del nuevo Observatorio de Igualdad de Género, razón que reunió a nueve mujeres expertas en género. Ante un salón repleto, Amor agregó: “La prevención de la violencia de género y la lucha por la igualdad y la no discriminación son ejes centrales de nuestra tarea. Recogimos las demandas y reclamos del movimiento de mujeres, de los organismos de derechos humanos y cientos de denuncias y consultas que llegan a diario”. 

La Directora del Centro de Género de la Defensoría porteña, María Elena Naddeo, explicó que el Observatorio de Igualdad de Género tendrá como funciones principales el monitoreo de programas de violencia machista, salud y derechos reproductivos; la creación de espacios de debate, capacitación y formación con organizaciones del movimiento de mujeres y el seguimiento del estado de implementación de la legislación específica de derechos de las mujeres, niños, niñas y adolescentes.

Las expertas en género aseguraron que en esa última función del Observatorio, la de velar por el estado de las normativas vigentes, se observa la poca participación estatal. “Se van a cumplir once años del incumplimiento de la ESI en la Ciudad”, sostuvo Silvia Kurlat, presidenta de la Asociación Argentina de Educadores y Educadoras Sexuales. Todas las especialistas coincidieron en la falta de presupuesto estatal para tratar la temática de género. “Finalmente, que haya educación sexual en los colegios termina dependiendo de la buena voluntad del docente y de los propios estudiantes, que debieron tomar sus colegios para reclamar por la ESI”, dijo Kurlat.

“Pero no sólo es importante que se respete la legislación vigente de género en materia de prevención –Amor había detallado, también, que diseñó la Defensoría elaboró un protocolo de prevención para aplicarlo en las escuelas– sino también para disfrutar de las elecciones. La ESI interpela los temores, el deseo, las inquietudes. Por eso es tan necesaria”, agregó Graciela Morgade, decana de la Facultad de Filosofía y Letras. Lucía Velasco, integrante de la organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumala), consideró que todavía hay una mirada muy restringida sobre la educación integral y aquello es un impedimento “para romper con estructuras y estereotipos creados”. En la encuesta presentada por la propia Defensoría, que PáginaI12 adelantó en su edición de ayer, mostró que en los adolescentes porteños aún persisten estereotipos machistas, como los que asegura que “las mujeres son histéricas” o que “los celos son una expresión de amor”.

Por último, Carolina Brandiz, secretaria de género de la Unión de Trabajadores Estatales (UTE), pidió al Observatorio que también atienda problemáticas a largo plazo. “Hay que estudiar la división sexual del trabajo. Las oportunidades desiguales son la son la plataforma de la violencia contra la mujer”, remarcó.

Informe: Jeremías Batagelj.