El séptimo arte es uno de los más llamativos dentro del extenso universo creativo de los seres humanos, con héroes y heroínas, villanos y compinches con los que podemos sentirnos más o monos identificados. Lo cierto es que la mayoría de esas experiencias suelen estar más vinculadas a la observación y no tanto al hecho de gestar materiales para la gran pantalla.

Con esa dinámica vacante, nació "Cine Comunitario", un Programa “de formación y creación de cine en articulación con la comunidad que, a través de la exploración creativa, busca generar cortometrajes de género documental que reflejen temas de interés y den cuenta del propio contexto en favor del desarrollo de la identidad local. Asimismo, intenta retratar las experiencias que reflejan situaciones e historias y afirman manifestaciones culturales locales”, destacaron desde la organización.

(Fotograma gentileza Equipo Embarcación). 

En esa línea, la Secretaría de Cultura de Salta, a través de la Dirección de Audiovisuales y el Espacio INCAA, y la Subsecretaría de Gestión Cultural, anunció la proyección de las piezas realizadas en el marco del programa Cine Comunitario del Plan de Fomento IDEA 2023. El evento tendrá lugar esta tarde, a las 19.30 horas, en el auditorio Macacha Güemes de la Usina Cultural, ubicada en España y Juramento de la ciudad de Salta.

"El programa de cine comunitario está enmarcado en el plan de fomento audiovisual que tiene la Secretaría de Cultura de la provincia de Salta y es la pata comunitaria, la pata que tiene mayor alcance federal. Es una iniciativa nueva, pero de alguna forma también es continuación de una política que se implementó durante muchos años y que se llamó Imágenes del Bicentenario”, contó el subsecretario de Gestión Cultural, Miguel Dallacaminá. 

El funcionario aseguró que se trata de” herramientas que proponen acercar el conocimiento, el lenguaje audiovisual a las comunidades, a distintos grupos sociales, para que sean ellos quienes puedan contar sus propias historias. Obviamente que implica el trabajo de profesionales, directores, técnicos, sonidistasy también implica la formación, para que las propias comunidades puedan elegir qué historia contar, armar los guiones, hacer un rodaje y después la edición”.

Dallacaminá explicó que tras una convocatoria, en una primera etapa seleccionaron a cinco municipios que trabajaron con cinco equipos distintos de profesionales audiovisuales. En esa tónica, expuso que la propuesta “democratiza mucho el acceso, democratiza la formación, el quehacer audiovisual. Creo que esto es importante, porque después hay estudiantes que se dedican al audiovisual a raíz de haber tenido su primera experiencia de la mano de este tipo de proyecto". Señaló a su vez que los municipios seleccionados, Nazareno, Embarcación, San Carlos, El Galpón y Chicoana, "son muy representativos, de distintos tipos de tradiciones, de paisajes, de historia. Como resultado, en su mayoría se han filmado documentales de 10 minutos aproximadamente. Creo que lo lindo de Cine comunitario es que nos vamos a encontrar con la diversidad cultural de Salta en estos cortos”. 

Así, en 2023 se financiaron proyectos que conjugaron a grupos comunitarios locales, la comunidad, gobiernos municipales y equipos de realizadores audiovisuales a cargo de ganadores del concurso llevado a cabo en la segunda parte del año. De este modo, Daniela Marinaro, Facundo Larraux, Lautaro Arias Camacho, Luke Gumba y Andrés De la Rocha fueron seleccionados a través de una convocatoria abierta.

Rodar en Nazareno

Situada en el departamento Santa Victoria, al extremo noroeste de la provincia y en el límite con el Estado Plurinacional de Bolivia, Nazareno fue uno de los puntos elegidos para llevar y construir la magia del cine. Facundo Larraux, parte del equipo de rodaje, expresó que el trabajo con la comunidad fue muy interesante: “Fue una experiencia muy positiva, aunque la intendencia no nos brindó mucho apoyo. Cuando llegamos, la gente no estaba enterada de lo que iba a suceder. Entonces salimos con Viviana Ceballos a comunicar en escuelas, dispensarios y distintos lugares. Se trabajó muchísimo con las mujeres, con referentes en la militancia en cuestiones de género que nos abrieron puertas con la comunidad. De ese modo, recuperamos el tiempo perdido por la falta de comunicación e iniciamos un taller”.

(Imagen: Gentileza Facundo Larraux). 

Con balance positivo, el realizador subrayó que “Por fuera de eso, fue una experiencia súper interesante, de intercambio, de aprendizaje, Fue un proceso realmente comunitario, colectivo y horizontal, De hecho, el resultado es que quedaron conformes allá y nos convocaron a hacer una segunda parte. Ya veremos cómo haremos, trataremos del autosustentarnos para ir a un segundo encuentro allá”.

Finalmente, Larraux adelantó que el documental tiene que ver con la creación colectiva del guión, “con la decisión de muchos en muchos casos de que aparezcan los referentes, sobre todo abuelos. Entonces están Severio Lamas, Adela Torres, Delia Tolaba, Estanislada Martearena, abuelos referentes sobre todo de la comunidad kolla. y también la presencia de uno de los pibes, para tener una voz de las generaciones más jóvenes, por la problemática de Nazareno de lo que está pasando con la generaciones jóvenes, en relación a que ya no tienen las prácticas de cultivo y que muchos prefieren emigrar”, resumió. 

Agregó que están “arreglando una parte del final, pero siempre consultando colectivamente, haciendo un ejercicio difícil que es el de no intervenir. Desde lo audiovisual tenemos esa tendencia, por supuesta formación técnica, pero nos damos cuenta que en el discurso nadie está un escalón arriba o un escalón abajo, el discurso se construye y después las herramientas las ponemos a disposición. Entonces en ese sentido hubo también un ejercicio de no intervención sobre el relato, sobre la estética, sobre la narrativa del documental. Decidimos esto para que surja realmente la autorepresentación y la autopercepción, que no haya nada que la modifique desde un lugar externo, En todo caso va a ser un trabajo comunitario y de ese diálogo saldrá finalmente la forma que ya tiene el documental". 

La experiencia en Embarcación

La obra filmada en la localidad situada en el norte salteño a 270 kilómetros de la capital provincial combina “diversas culturas, historias, problemáticas y miradas”, según Josefina Grigorás, parte del equipo de rodaje.

(Fotograma: gentileza Equipo de Embarcación). 

En un primer encuentro, y gracias a la directora de Cultura, Ana Belén D’Arlach Silva, nexo con la comunidad, se realizó un intercambio de ideas y vivencias de asistentes: Dora Fernández, Pedro “Chingo” Palavecino, José Andrada, Gladis Toscano, Rodrigo Vega, Pocho Barrionuevo, Aurelio Fernández. “A través de sus relatos y con la diversidad de edades y pensamientos se llegó a una problemática en común y que querían hacer visible, dar a conocer los cambios, tanto buenos y malos, que se generaron a partir de la pérdida del ferrocarril”, describió Grigorás, y detalló: “José Andrada nos va a llevar a conocer la historia que da cuenta cada uno de sus habitantes, haciendo un recorrido por el pasado hasta llegar al presente observando su ciudad y los cambios que se generaron en ella”.

La experta reveló que en las primeras entrevistas “se buscó tener distintas percepciones de aquella sociedad que los atravesó en su momento. Dora Fernández, representante de la comunidad wichí, Santoro Molina, Pedro 'Chingo' Palavecino, Silvia Lía Aguirre y Antonio Santiago 'Pelao' Vila fueron quienes nos llevaron a armar y recorrer la historia de cómo era Embarcación en la época del ferrocarril, sus añoranzas y sus ganas por ver a su ciudad salir adelante mediante la cultura del trabajo. Estos fueron algunos de los aspectos que se destacaron en cada uno de ellos”.

Grigorás resaltó que a lo largo de estas instancias pudieron “percibir que tanto a jóvenes como a adultos de la comunidad los atraviesa el interés por la acción cultural, el reconocimiento de su ciudad y el querer aprender cada vez más. No sólo se produjo un cortometraje documental sino que también crecieron lazos de amistad entre nosotros y quienes participaron”.

De esta manera, con un pentaedro de historias, hoy la gran pantalla se iluminará con una parte de la riquísima heterogeneidad que caracteriza a la provincia, en su arte, en su gente y, seguramente, en las películas que vendrán.