La directora del área de investigación del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Marcela Perelman, advirtió por la 750 sobre las “medidas” del Gobierno “de desgaste de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia” tras el acto negacionista de militares retirados en la exESMA.

Tras repudiar el encuentro de marinos en exESMA para conmemorar el Día de la Armada, donde pidieron “recuperar un predio de que les fueron usurpados” con el visto bueno del Gobierno nacional, señaló que es importante que esto tenga una condena social.

“Estos hechos que se autorizan por el ministerio de Defensa implican no solamente lo que sucede en el momento, donde gritaron algunas loas a la ESMA en la Plaza de los Derechos Humanos, sino que también cuando se habilita un acto de este tipo se está habilitando la comunicación en redes sociales”, comenzó señalando Perelman.

A lo que luego, añadió que este acto está en línea con dos visitas anteriores al sitio de memoria donde antes funcionó un centro clandestino de detención: la de Aldo Rico en la fecha del aniversario de uno de los levantamientos militares contra la democracia y también de Cecilia Pando en el aniversario de Malvinas.

El nexo, dijo, está en Esteban Vilgré La Madrid, militar retirado y director del Museo Malvinas: “Es un museo que funciona dentro del predio de la exESMA y en este momento el director nombrado por este momento es un militar retirado que participó de levantamientos”.

“Nos muestra un avance militar no solo sobre áreas de seguridad y de defensa o de la AFI como ya se ha publicado en otros medios, el Museo es un ámbito de cultura y de formación que está a cargo de un militar que tiene un perfil muy específico”, dijo sobre el funcionario nombrado por la gestión actual.

Por eso, afirmó: “En general, nuestro acercamiento a este tipo de discursos que pueden ir del negacionismo a la reivindicación, salvo casos muy extremos, creemos que es mejor que sean procesados socialmente y no a través del derecho penal”.

“En este caso en particular lo que hacemos es un llamamiento de atención. Tanto aquí en Argentina como en el mundo de los embates que las políticas de Memoria, Verdad y Justicia están teniendo en estos meses de Gobierno. De poder contextualizar este hecho dentro de una gestión del ministerio”, finalizo.