El próximo lunes desde las 10 de la mañana en el el Juzgado Civil y Comercial Federal N°3, a cargo del juez Juan Rafael Stinco, comenzará a definirse una de las pocas medidas que el gobierno de Javier Milei tomó para preservar los bolsillos de la clase media: la devolución del dinero que las empresas de medicina privada cobraron por encima de la inflación desde diciembre pasado, cuando el Gobierno liberó los presos de las prepagas vía DNU. 

A la audiencia convocada por Stinco deberán concurrir las 23 empresas incluidas en el amparo presentado por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), más otras 18 que citó el magistrado. En total, serán 41 las empresas que tendrán que presentar un plan de pagos para reembolsar el dinero a sus clientes. 

La Superintendencia había propuesto en su cautelar que las empresas de medicina privada realicen dichos reembolsos en siete cuotas iguales entre junio y diciembre. Sin embargo, las empresas del sector nucleadas, entre las más importantes, en la Unión Argentina de Salud (UAS) evalúan pedir plazos más extensos.  

Las prepagas expondrán sus propuestas sobre cómo pueden hacer la devolución correspondiente, pero luego el juez terminará resolviendo cómo será el plan de pago. Las primeras advertencias de los privados es que las empresas más chicas no podrán acatar reembolsos en el corto plazo, ya que los fondos ya fueron gastados y no tienen margen para reponerlos.  

Stinco exceptó en primer término la cautelar de la SSS para que las empresas "retrotraigan el monto de los valores a las cuotas vigentes al mes de diciembre de 2023″ y que actualicen los valores "de conformidad con el Índice de Precios al Consumidor que elabora mensualmente el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos".

Ese fue el eje central del anuncio que el Gobierno hizo a mediados de abril, luego de que las encuestas y el poder adquisitivo de la clase media comenzará a limar la imagen presidencial. El ministro de Economía, Luis Caputo, y taembién el presidente se encargaron de enfrentarse al ahora ex titular de la UAS y dueño de Swiss Medical, el empresario Claudio Belocopitt. 

Lo hicieron solo cuatro meses después de desregular el mercado de la medicina prepaga vía el DNU 70/2023, bajo el argumento de que sería la oferta y demanda la que ordernaría un precio adecuado para el servicio y luego advertir que se trataba de un caso de "cartelización".   

A principios de mayo, la Secretaría de Comercio dio a conocer la fórmula de reajuste de las cuotas de medicina prepaga, indicando que no podrían superar la cuota del plan de salud médico asistencial del mes de diciembre de 2023. La cautelar presentada por la SSS  buscaba la segunda intención del anuncio del Poder Ejecutivo, la devolución del dinero ya facturado. 

Stinco también hizo lugar a ese punto para las empresas devuelvan el excedente cobrado con “un crédito a favor de cada uno de ellos”. Primero ofreció un plazo de cinco días para que se presente un plan de pago, pero se extendió por un mes hasta el próximo lunes. 

Las prepagas citadas son Organización de Servicios Directos Empresarios (OSDE), Swiss Medical S.A., Medicus S.A. de Asistencia Médica y Científico, Omint S.A. de Servicios, Galeno Argentina, Medifé Asociación Civil, Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires, Obra Social de Dirección de Sanidad Luis Pasteur, Medicina Prepaga Hominis, Medicina Esencial, Asociación Mutual del Personal Jerárquico de Bancos Oficiales Nacionales, Obra Social de la Unión del Personal Civil de la Nación, Mutual Federada 25 de junio Sociedad de Protección Recíproca, ACA Salud Cooperativa de Prestación de Servicios Médicos Asistenciales Ltda., Asociación Mutual Sancor, Prevención Salud, Sistema Integrado de Prestadores de Salud, MET Córdoba, Hospital Alemán Asociación Civil, Grupo DDM, Asociación Hospital Británico de Buenos Aires, Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas y Círculo Médico de Lomas de Zamora.

A esas hay que sumarles las 18 que agregó el juez: International Health Services Argentina S.A., Obra Social YPF, OPDEA, Osdepym, Fundación Médica de Mar del Plata, Ensalud, Sociedad Española de Beneficencia y Mutualidad, Cobensil, Medin S.A.S.M.A., Centro Médico Pueyrredón, Programa de Salud, Medical’s Organización de Prestaciones Médicas Privadas, Obra Social del Personal de Dirección de la Industria Privada del Petróleo, Femedica, Asistencia Sanitaria Integra, Bristol Medicine, Asociación Civil de Estudios Superiores, y Consejo Profesional de Ciencias Económicas de CABA.