En medio de las dudas por el fuerte proceso de ajuste y desfinanciamiento, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) habilitó esta semana la página web para la inscripción de películas nacionales e internacionales de la edición 39° del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que tendrá lugar a fines de noviembre de este año. Por primera vez en la hsitoria del festival, al postularse las películas deberán pagar un arancel, entre otras nuevas reglas que trae esta nueva edición. 

En marzo, el titular designado como director del INCAA, Carlos Pirovano, determinó el “fin del apoyo económico a los festivales” y en simultáneo despidos masivos en diferentes áreas del organismo. Estas reformas afectaron directamente el Festival de Mar del Plata, poniendo en duda su realización. Varios de los trabajadores afectados por los despidos son aquellos que hacían posible el festival, que aún no fueron reincorporados al organismo. 

Ante las dudas de cómo se financiaría el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, desde el gobierno municipal no descartaron la idea de contar con empresas privadas y plataformas de streaming. Sin embargo, este lunes el presidente del INCAA oficializó la realización de la edición 39°, del 21 de noviembre al 1 de diciembre, a través de una resolución y un nuevo reglamento con varias particularidades.

Al momento del anuncio de la efectiva realización del festival, la página oficial del festival permanecía caída. Hoy, es posible ingresar, aunque todavía posee la información del año pasado, sin noticias sobre la nueva edición. Después de 24 horas en las que la web oficial no estuvo en funcionamiento, este martes a la tarde finalmente quedó habilitada la plataforma a través de la página incaa.gov.ar para aquellas películas y proyectos nacionales o internacionales que deseen participar. El plazo que estipula el reglamento es hasta el domingo 30 de junio.

Por primera vez, los proyectos tendrán que pagar un arancel. Será la primera vez que el Festival de Cine de Mar del Plata cobre por inscribir las películas, condición que figura en el reglamento como excluyente para cualquiera de las categorías. En concreto, los largometrajes internacionales que deseen participar deberán pagar 50 dólares y los mediometrajes y cortometrajes 25 dólares. 

Si bien los festivales de clase A más multitudinarios y de mayor prestigio, como el Festival de Cannes o el de Venecia, cobran por la inscripción, otros no lo hacen. La curiosidad es que en esta nueva edición de Mar del Plata las producciones nacionales también deberán abonar, aspecto sí incomún en otros festivales de cine, que no suelen cobrar arancel cuyo país de origen coincide con el festival en cuestión.

Según el nuevo reglamento, las películas nacionales “contarán con una bonificación del 40%” por lo cual los valores finales para los largometrajes serán de $30.000, mientras que medios y cortometrajes tendrán que abonar $15.000. El pago de los aranceles se realiza en el momento de la inscripción. 

“Es un Festival de Cine distinto al último que vivimos en Mar del Plata, que fue más un acto político que un festival. Va a ser un festival real, donde dejamos la política partidaria de lado y trabajamos todos los marplatenses en conjunto para que este evento salga adelante”, afirmó el viernes el presidente del Ente Municipal de Turismo y Cultura (EMTuryC), Bernardo Martín, en diálogo con Primera Tarde (FM 103.7). 

Por otra parte, sobre la financiación aclaró que “se trató de una política pública y privada con el INCAA, la Municipalidad y los privados”, a pesar de que reveló que “hubo negociaciones, pero de coordinación, donde el objetivo era que el Festival de Cine se llevara a cabo, incluyendo al INCAA”. Entonces, dijo que el órgano del Ministerio de Capital Humano de la Nación “puso muchísimo para que sucediera” y que desde esa decisión, se encolumnaron y trabajaron “codo a codo”, con el objetivo de demostrar que “Nación puede trabajar con el Municipio”.

Los premios

De acuerdo al reglamento, pueden anotarse las películas nacionales e internacionales terminadas durante los doce meses anteriores a la fecha del inicio del festival, pero deben ser estreno en Argentina y no haber tenido ningún tipo de exhibición pública en el país. A su vez, pueden inscribirse materiales que hayan participado en festivales internacionales previamente.

En el reglamento enumera los premios y menciones que habrá este año sin aclarar si continuarán con el nombre de Astor Piazzolla, y no figura el premio del voto del público. Además resalta que “ninguna película podrá recibir más de dos premios” y “ningún premio podrá ser declarado desierto”.

Este año, en la Competencia Internacional se premiará Mejor Largometraje, Premio Especial del Jurado, Mejor Dirección, Mejor Interpretación y Mejor Guion. Además, se podrán otorgar hasta dos menciones especiales. Según indica el reglamento, en Competencia Latinoamericana el jurado otorgará el premio a Mejor Largometraje, Mejor Cortometraje y podrán realizar hasta dos menciones especiales. En la categoría nacional se entregarán premios al Mejor Largometraje en Competencia Argentina, al Mejor Cortometraje y Mejor Dirección, y se entregarán hasta dos menciones especiales.

En Competencia Estados Alterados se entregará a la mejor película y solo habrá una mención especial y en la categoría Work In Progress el jurado otorgará un premio al mejor trabajo en proceso.

Por último, el documento establece que la organización se reserva “el derecho de modificar la composición de todas las competencias y secciones, de acuerdo a sus necesidades”.