En otro ataque a la Memoria, Verdad y Justicia, el gobierno de Javier Milei decidió desmantelar al programa del INCAA que registra los juicios de Lesa Humanidad. En este marco, el fiscal Félix Crous pidió una precautelar para que se proteja no solo lo que el INCAA registró de la megacausa sobre la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) sino también del resto de los juicios de lesa humanidad que se llevaron adelante en el resto del país.

En diálogo con la 750, Crous explicó que "lo que hace el Gobierno con los trabajadores, como hicieron con los de Telam, es seguir pagándole el sueldo y no asignarles tareas. Esto es anterior a suspensiones y despidos".

"Esto se suma al desmantelamiento de los equipos de relevamiento documental. Es un asunto muy delicado", advirtió. 

En noviembre del año 2009, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) convocó al INCAA para que se avoque al registro de las causas que por la comisión de delitos de lesa humanidad se sustancien en todo el país (Acordada Nro. 29/2008 – Convenio y Resolución Nro. 4248/09 CSJN).

A partir de esta convocatoria, se celebró un convenio marco de colaboración entre la CSJN y el INCAA, acordando que dicho registro sea realizado por profesionales técnicos audiovisuales, de forma completa y en un soporte de calidad. Para ello el INCAA creó el Programa Memoria Colectiva e Inclusión Social (MECIS), dependiente de la Vicepresidencia del INCAA, cuya responsabilidad es registrar miles de horas que perduraran como testimonio de los años más trágicos de la historia.

Asimismo, el fiscal expresó que esto es una "política" del Gobierno que está "en las antípodas" de lo que se viene trabajando en materia de derechos humanos hace décadas en nuestro país.

"El Poder Ejecutivo, a través del segundo del ministro de Defensa, que es un militar que fue jefe del estado Mayor del Ejército durante el gobierno de Mauricio Macri, que siempre ha tenido un claro posicionamiento y solidaridad con los procesados y condenados por crímenes de lesa humanidad -tanto es así que suegro es uno de ellos- volvió a cargar y justificar el desmantelamiento de estos equipos y esto es un golpe muy duro a la provisión de pruebas muy relevantes para estos juicios", sostuvo.

"Esos archivos contienen la memoria histórica de las instituciones de las Fuerzas Armadas involucradas en la represión. Esto es una política del Gobierno que tiende a estar en las antípodas de gobiernos anteriores.", concluyó.

MECIS en números

  • 18 son los Juicios registrados por el equipo técnico profesional audiovisual en el Tribunal Oral Federal de Comodoro Py, ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • 62 son los Juicios registrados en las provincias del interior del país, a través de convenios de mutua colaboración entre el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y Organismos, Instituciones y entes públicos a nivel nacional.
  • 43 son los Convenios de mutua colaboración celebrados entre el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y Organismos, Instituciones y entes públicos a nivel nacional.
  • 3 son los “Encuentros Nacionales de Protagonistas del Registro. Ser Memoria” realizados por el Programa MECIS.
  • 22 son las Provincias con las que el Programa MECIS mantiene contacto al día de la fecha. Son: Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Rio Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.