DOMINGO 6
ETCÉTERA
Diario del insomnio Flor Monfort presenta su nuevo libro, un relato autobiográfico en el que el hecho de no dormir de corrido es estructural en la vida de la narradora. Esta situación dispara una multiplicidad de temas contenidos en un texto de apariencia breve pero con particular hondura: la pérdida de un embarazo, la disolución de una pareja, el temor a la muerte, el abrazo colectivo del feminismo, la historia familiar, la salud mental y la búsqueda de soluciones alternativas. La acompañan Marina Yuszczuk y Tania Dick. Edita Bosque Energético.
A las 17.30, en Casa Gómez, Yerua 4962. Gratis.
Me libero de aquel cuento La compañía Sinestesia presenta una obra de danza aérea y teatro físico dirigida por Florencia Scibona y Lorena Soledad Insabralde. Cuatro mujeres bailan y expresan construcciones sociales impuestas desde la infancia. Envueltas en voces en off, mapping, músicas y vuelos, abren la reflexión sobre estereotipos construidos a partir de los cuentos escuchados desde hace tanto tiempo. Danzan la necesidad de salir de una incomodidad, se mueven en el piso y en el aire llevadas por las voces de aquellas que transmiten el hastío de encontrarse en un lugar social que no es suyo.
A las 20, en Club de Trapecistas Estrella del Centenario, Ferrari 252. Entrada: $17000.
MÚSICA
Ugarte + Fernández El grupo formado por Manuel Álvarez Ugarte en guitarra y Nicolás Fernández en contrabajo presentan su disco Siete segundos. Él álbum convida un recorrido sonoro por diversos ritmos y paisajes de Latinoamérica: candombes, milongas, landó, aires de zamacueca y vidala. Acompañarán al dúo numerosos músicos invitados, quienes formaron parte también de la grabación de este reciente trabajo: Ariel Sánchez en percusión afroperuana, Federico Siksnys en bandoneón, Lucas Pierro en piano, Danielo García, Santiago Benítez y Fernando Aguirre en cuerda de tambores.
A las 20.30, en Café Berlín, Av. San Martín 6656. Entrada: $14000.
CINE
Aguirre, la ira de Dios Un ciclo que hace foco en la obra de Werner Herzog, cuyas icónicas películas filmadas en la selva, resultado de verdaderas odiseas de producción, son muestra cabal de una visión audaz y original que invita explorar los límites de la experiencia humana. En ese marco, hoy se verá Aguirre, la ira de Dios. En el siglo XVI, el loco y despiadado Don Lope de Aguirre encabeza la expedición española en busca de El Dorado. “Aguirre me fascinaba porque fue la primera persona que se atrevió a desafiar la corona española y declarar la independencia de una nación sudamericana. Al mismo tiempo estaba completamente loco”, confesó Herzog, quien eligió a Klaus Kinsky para un protagónico memorable.
A las 15, en el Palacio Libertad, Sarmiento 151. Gratis.
TEATRO
Ojos de látigo Se estrena la obra de Leticia Coronel. Cuatro cuerpos invocan a su amigo fallecido, le dedican palabras, un recital, un baile: hacen de su ausencia una presencia viva. Todo sucede en una esquina y en una noche. El sentimiento de esta propuesta es un homenaje al tiempo compartido con otros que ya no están y a la reconstrucción de lo aprendido durante la infancia, ese lugar donde todo es posible. Un ritual para hacer viva la ausencia. Esta obra está dedicada al hermano de Leticia Coronel, quien perdió a su mejor amigo, y a todas las personas que siguen viviendo.
A las 18, en el Teatro El Extranjero, Valentín Gómez 3378. Entrada: $15000.
LUNES 7
MÚSICA
Tablao Flamenco A tus aires tablao es una formación dirigida por Rodrigo González Mendiondo y Mariano Martos. Su repertorio está formado por temas tradicionales del flamenco, así como obras de su propia autoría basadas en el género. Las bailaoras apoyarán con elementos que aparecen en los diferentes cuadros como, por ejemplo, la bata de cola, el abanico y el mantón. El objetivo del espectáculo es fusionar lo tradicional con lo moderno. El colectivo trae ese lugar de encuentro a Buenos Aires donde el público puede ver el flamenco en su estado más natural. Músicos: Rodrigo González Mendiondo, Mariano Martos, Jordan Migues y Maximiliano Serral.
A las 22.30, en Bebop Club, Uriarte 1658. Entrada: $10000.
CINE
Nancy En el marco de Noches Especiales de la nueva edición del Bafici, se presenta la película de Luciano Zito (El señor de los dinosaurios, Tocando en el silencio) protagonizada por Camila Peralta. Nancy trabaja limpiando casas en una pequeña y bella localidad costera que se transforma una vez concluido el verano. El conocer a Juan en el trabajo, pondrá rápidamente en tensión su frágil estado emocional, llevándola a hacer cosas impensadas. La diferencia de clases sociales, el universo de las casas vacías y del clima hostil del otoño configuran el escenario perfecto para esta historia.
A las 22.05, en Cinépolis Plaza Houssay, Av. Córdoba 2135, Entrada: $3000.
TEATRO
Okasan Última función de la obra con Carola Reyna. Una mujer viaja por primera vez a Japón para visitar a su único hijo. En medio de esa cultura tan bella y extraña descubre que su hijo es parte de ese paisaje desconocido. El viaje se convierte en la aventura de encontrar quién será ella a partir de ahora. Dirige Paula Herrera Nobile.
A las 20, en el Teatro El Picadero, Pasaje Enrique Santos Discépolo 1857. Entradas:
$27000.
Yo no duermo la siesta En su séptima temporada, vuelve la obra dirigida por Paula Marull. Cuenta con las interpretaciones de María Marull, Agustina Cabo, Luciana Grasso, Sandra Grandinetti, Marcelo Pozzi y William Prociuk. A Natalí la llevan a pasar el día de su vecina Rita para resguardarla del momento difícil que se está viviendo en su casa. Sin embargo, en la casa de enfrente las cosas tampoco están como se esperaba. Estas niñas vecinas atravesarán las horas de la siesta dejándonos espiar su singular universo e ir hilvanando las piezas que nos harán comprender por qué ese día no será igual a ningún otro.
A las 20, en el Teatro Astros, Av. Corrientes 746. Entrada: desde $26000.
ETCÉTERA
Estallará la isla Continúa con su tercera temporada el ciclo de poesía, con la coordinación de Marina Cavalletti y Bebe Ponti. Las lecturas de esta noche tendrán como protagonistas a Agustina De Xaria, Vera Schmit y Rafael Zárate Pacheco. Además, habrá música a cargo del pianista Víctor Simón.
A las 20, en Je suis Lacan, Balcarce 749. Gratis.
MARTES 8
ETCÉTERA
Bassa + Gouiric Nueva temporada de un clásico: vuelve el ciclo Martes de Poesía y Música. Coordinado por Martín Pérez, a esta altura es el más longevo del Centro Cultural de España en Buenos Aires. La guitarra blusera y las canciones donde conviven el rock y el folk de Sol Bassa se combinan con los poemas de Marie Gouiric. Es esta la fecha de apertura de un nuevo año para un ciclo en el que la música invita a la poesía, y juntas prometen una velada inédita. Además habrá que ir agendando, porque para mayo los anfitriones serán Nico Landa y Leandro Gabilondo.
A las 19.30, en el CCEBA, Paraná 1159. Gratis.
La entrega Perla Suez presenta su novela junto a Ana María Shua. Una ficción que remite, trágicamente, a una tremenda realidad repetida en nuestro país: la trata de personas y la desaparición de menores. Suez es narradora, ensayista, novelista y traductora argentina. En 2015 fue ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz por su novela de ese año El país del diablo.
A las 18.30, en La Librería del Fondo, Costa Rica 4568. Gratis.
MÚSICA
Topo + Herbojo Papá Topo (foto) e Ignacio Herbojo se presentan juntos. El músico español Adriá Arbona Orero (fundador del cuarteto Topo en 2008) regresa a Buenos Aires para dar un show íntimo de piano y voz junto al argentino Herbojo, quien vuelve a los escenarios después de algunos años. En el show, enmarcado en el ciclo Visage del Rojas, mezclarán su repertorio, interpretando a dúo y en solitario. Recientemente, Papá Topo publicó “Emasculación, la solución”, el cuarto y último adelanto de su próximo disco de estudio. Por su parte, Herbojo viene de estrenar el single “En el centro de mi mundo” que presentará en el Rojas.
A las 20.30, en el Centro Cultural Ricardo Rojas, Av. Corrientes 2038. Entrada: $5000.
Michelini cuarteto El saxofonista, clarinetista y compositor Carlos Michelini ha tocado con músicos de la talla de Paquito D’ Rivera, Néstor Marconi, Pipi Piazzolla, George Garzone y Hermento Pascoal, entre otros. Tiene en su haber cuatro álbumes solistas, a la vez que realiza una prolífica tarea como docente y solista en la escena jazzística latinoamericana, dictando clínicas y conciertos en festivales de jazz en Chile, Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay. El cuarteto está formado por Carlos Michelini en clarinete, Jerónimo Carmona en contrabajo, Bruno Varela en batería y Miguel Marengo en piano.
A las 22.30, en Bebop Club, Uriarte 1658. Entrada: $10000.
FOTOGRAFÍA
Jorge Miño Se inaugura la muestra Abstracciones de un sueño: retratos arquitectónicos del Teatro San Martín, del fotógrafo Jorge Miño. La presencia de la arquitectura es una constante en la obra del artista. Fundamentalmente, los interiores de las edificaciones. “Me interesa lo espectral en lo sólido, el vacío en lo lleno, lo abstracto que se esconde en lo concreto”, confiesa. Tal vez por eso su insistencia en los trayectos de pasaje, la proliferación de escaleras: instrumentos para desestabilizar los espacios. Aquí Miño exploró el interior del Teatro, verdadero emblema de la arquitectura racionalista en Buenos Aires.
De martes a domingos de 14 a 20, en el Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530. Gratis.
CINE
Animal Vuelve a la cartelera la película de Sofía Exarchou, segundo largometraje de la directora de Park. Bajo el ardiente sol griego, los animadores de un hotel all inclusive de la isla se preparan para la temporada turística: la presión laboral aumenta y la noche se vuelve violenta. Pero cuando las luces se encienden, el show debe continuar.
A las 18.30 y 20.50, en el Cine Cosmos UBA, Av. Corrientes 2046. Entrada: $2050.
MIÉRCOLES 9
Elaion El joven pianista y cantante León Díaz Escardó presenta su nuevo proyecto musicial: Elaion. Esta propuesta, a su vez, abre camino a una nueva etapa de la carrera solista del artista con Anima, su primer disco. Allí crea una mezcla entre la producción electrónica hi-fi y los instrumentos acústicos, dando como resultado géneros fluidos que conviven durante todo el disco, tan diversos como las referencias artísticas que lo representan. En sus canciones, mezcla poesía rapeada con armonías complejas, lo que genera una intensidad particular para narrar el distanciamiento del humano con la naturaleza y su contacto con la misma, eje principal de su obra. Luego de haber formado parte de equipos artísticos como Emanero, La Valenti, Santi Muk y Madiba, en rol de director musical, sesionista y arreglador, Elaion crea esta banda con Lautaro Bancalari en batería, Chiara Ripessi en coros, guitarras y teclados, Sasha Conte en coros y Juana Gramigna en bajo.
A las 21, en La Tangente, Honduras 5317. Entrada: desde $8000.
ETCÉTERA
Philippe Sands El escritor británico presenta su nuevo libro Calle Londres 38 y conversará con Martín Sivak. El libro explora dos casos de impunidad: Pinochet en Inglaterra y un nazi en la Patagonia y, en ese marco, la relación entre Augusto Pinochet y Walther Rauff, oficial de las SS alemanas que tras huir de Europa encontró refugio en el sur de Chile. Es la historia de un viaje en busca de las consecuencias de esa relación, un camino donde la historia, la política y la literatura se entrecruzan para componer un complejo rompecabezas. Una doble historia de asesinatos en masa y un vínculo entre las atrocidades del pasado y las de nuestros días.
A las 18.30, en el Malba, Av. Figueroa Alcorta 3415. Gratis.
Charlas sobre Lamborghini Con solo tres libros publicados en vida, Osvaldo Lamborghini fue el gran escritor maldito de la literatura argentina. Luego vino el exilio, la muerte en Barcelona, los textos póstumos y la canonización de la mano de su albacea, César Aira. A 40 años de su muerte, se llevan adelante una serie de intercambios alrededor de la obra del autor. Ricardo Strafacce, autor de la más voluminosa y completa biografía de Lamborghini, dialogará junto al escritor Pablo Farrés sobre la vida de Lambroghini, su proyecto literario y el filo de sus frases. El ingreso es por orden de llegada hasta completar capacidad.
A las 19, en el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. Gratis.
TEATRO
El grito sagrado Se estrena una obra que cuenta la historia de María Remedios del Valle, escrita por Marcela Peidro con dirección y puesta en escena de Lorena Romanín. Protagonizada por Dayana Bermúdez Cortes, la pieza propone una puesta potente que incluye música original en vivo y proyecciones audiovisuales que van delineando un entramado escénico centrado en la vida y obra de la madre de la Patria, la prócer argentina que luchó junto a Manuel Belgrano por la independencia del país. Una figura clave que ha sido invisibilizada a lo largo de la historia, por su condición de mujer negra quien durante años vivió en condición de calle hasta ser reconocida por Viamonte.
A las 20.30, en Ítaca Complejo Teatral, Humahuaca 4027. Entrada: $15000.
Dijeron de mí La actriz, autora y cantante Virginia Innocenti vuelve a presentar una nueva versión de su multipremiada obra de teatro musical, un recorrido no cronológico por la vida de la extraordinaria Tita Merello, propiciado por la figura de una narradora que asegura haberla conocido en profundidad y que pasa a transformarse en la cantante y actriz, como si quisiera darle visos de verosimilitud a sus recuerdos. Este personaje cuenta y canta sin la intención de imitarla, apoyado en la afinada voz de Innocenti y en un riguroso trabajo actoral de la vida de la artista.
A las 20, en el Centro Provincial de las Artes, Teatro Argentino, Av. 51 702. Gratis.
JUEVES 10
ARTE
Burbrujas Continúa la muestra de Mía Miguita Superstar, curada por Diana Aisenberg. Dice el texto de Celeste Caporossi: “Tesorina despierta una tarde en una tierra desconocida pero familiar. El aire se acumula en colores nítidos y el brillo traspasa las formas, los reflejos se superponen. Tesorina se despereza porque sabe que estirarse es una destreza, una habilidad que habilita en este mundo. Nuevos pensamientos se le presentan y sus manos disponen en orden objetos sin tiempo. Y canta, siempre hay una melodía que acompaña a Tesorina que deja rastros flotantes en las áreas amigas. Con la certeza que tiene la duda en un misterio”.
Jueves, viernes y sábados de 15 a 19, en Micro Galería, Loyola 514. Gratis.
Bissolino + Kalbermatter Se encuentra inaugurada Puede parecer extraño, la muestra de los artistas Carlos Bissolino y Milton Kalbermatter. Esta exposición invita al público a acercarse sensorialmente a las obras sin que ese acercamiento implique una comprensión racional de ellas. A pesar de que siempre hay un punto de fuga que dispara a un lugar desconocido, la muestra posee un innegable hilo conductor que es la abstracción y la utilización de paletas de colores vivas e intensas. A pesar de sus puntos en común, sin embargo, cada artista posee su propia impronta.
De lunes a viernes de 11 a 18, en Galería Palatina, Arroyo 821. Gratis.
TEATRO
El gay más famoso de Chile Luego de cuatro exitosas temporadas al otro lado de la cordillera, llega a Buenos Aires la obra Daniel, voy a ser el gay más famoso de Chile, dirigida por Ramón Mazuela Falchetti. Basada en hechos reales y con elenco argentino, la obra ofrece una mirada profunda y conmovedora sobre la vida de Daniel Zamudio, un joven víctima de un crimen de odio cuya historia es un recordatorio poderoso de la lucha por la aceptación y el amor. La obra presenta su vida de manera cruda y melancólica, explorando su relación con su familia, su novio y sus asesinos. Falleció en 2012 tras un crimen homofóbico que marcó a Chile y que aún resuena en nuestra sociedad.
A las 20, en el Teatro Buenos Aires, Rodríguez Peña 411. Entrada: $15000.
Las hijas de Rosita Este nuevo ciclo de obras coreográficas establece puentes creativos entre pasado y presente, entre áreas pedagógicas y programación artística con el Centro Cultural Rojas como referencia. Las hijas de Rosita revisita a la obra Rosita’s Daughter, que la coreógrafa y performer Susana Szperling estrenó en Nueva York en 1995, inspirada en el poema “El dulce milagro” de Juana de Ibarbouru y que poco tiempo después se presentó en el Primer Festival de Video-Danza de Buenos Aires. Todo este entramado se recupera en esta nueva versión que celebra los treinta años de la obra.
A las 20, en el Centro Cultural Rojas, Av. Corrientes 2038. Entrada: $7500.
CINE
Diva futura Dentro del festival de cine italiano, puede verse la película de Giulia Louise Steigerwalt, ambientada en Italia en los años ‘80 y ‘90. Riccardo Schicchi revoluciona la cultura de masas transformando la utopía hippie del amor libre en un nuevo fenómeno: el porno. Bajo su dirección, actrices como Ilona Staller, Moana Pozzi, Eva Henger y muchas otras se convierten de repente en estrellas de fama mundial gracias al auge de las televisiones privadas y los videograbadores en VHS. Se acuña el término "pornostar", marcando el inicio de una nueva era. La historia se cuenta a través de la mirada de Debora, una joven secretaria de la agencia con una hipoteca a cuestas, quien presencia la aventura de esta gran "familia" hasta perder el control sobre una industria que crece demasiado rápido.
A las 21.40, en Cinépolis Recoleta, Junín 1930. Entrada: $10000.
VIERNES 11
CINE
76 89 03 Como parte de la programación del Bafici y luego de su paso por la última edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, se proyectará el documental que homenajea a 76 89 03, película controversial del año 2000. 76 89 23 propone deconstruir el pasado y el presente desde un punto de vista analítico sociopolítico, cultural y económico a través de momentos claves en la historia argentina. Su director Federico Benoit es director, productor y guionista. Dirigió el cortometraje Paternal (2016) y el documental Inoxidable. Trabajó también como jefe de producción y en la realización de videoclips.
A las 12.55, en el Centro Cultural San Martín, Av. Corrientes 1530. Entrada: $3000.
Sonata de otoño En el marco del ciclo de películas que giran alrededor del otoño, se proyectará la película dirigida por Ingmar Bergman, estrenada a fines de los ‘70 con la actuación de Liv Ullman e Ingrid Bergman (el trabajo de “los Bergman” más famoso del cine). La historia de una mujer que dejó de lado su “deber maternal" (¿existe?) por una carrera como pianista y se encuentra con la hija llena de reproches.
A las 18, en el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. Gratis.
MÚSICA
Luna Sujatovich La cantante argentina presenta Ese fuego, su segundo álbum de canciones eléctricas, rockeras y adrenalínicas, pasando por el pop, rock, neo soul, folk y folklore latinoamericano. Cuenta con colaboraciones de Raly Barrionuevo, Mariana Michi, Chechi de Marcos y Juan Belvis. La banda se completa con Tomás Fraga en guitarra, Rocío Alí en bajo y coros, Joni Chacón en batería, Luz Nobilli en coros y Mery Armellin en guitarras y coros.
A las 20, en La Tangente, Honduras 5317. Entrada: $10000.
Macha y el Bloque Depresivo Los sones y las emociones de un continente llegan al escenario del Konex con una banda entregada a las baladas, los boleros, los valses y las canciones melódicas del sentir latinoamericano. El grupo chileno hace una invitación a reconocer las canciones de amor y dolor que afloran después de la fiesta, cuando las luces forma un combo de músicos liderado por Aldo Macha Asenjo, quien se acompaña de ocho cómplices de alto calado con tal de emparejar su voz con las de los dolidos que a lo largo del continente buscan pretextos para cortase las venas a punta de rimas.
A las 19.30, en Ciudad Cultura Konex, Sarmiento 3131. Entrada: $25000.
ETCÉTERA
La máquina tanguera En abril, la bailarina, coreógrafa y directora Mora Godoy lleva adelante este espectáculo diferente y original. Resultado de un casting de becas de formación en el tango, la mundialmente reconocida artista formó un elenco de excepción. Mujeres y varones de distinta procedencia se integraron en un perfeccionamiento del tango bailado. Se podrán apreciar en toda su dimensión bailes de tangos tradicionales, milongas y tangos electrónicos, junto con breves comentarios que relatan de dónde proviene cada uno de los participantes.
A las 20, en el Palacio Libertad, Sarmiento 151. Gratis.
A 15 años de Factor, el Blog El periodista y narrador Alejandro Agostinelli, autor de Invasores: historias reales de extraterrestres en la Argentina, celebra 15 años ininterrumpidos al frente del ya mítico blog FactorElBlog.com, dedicado a la ufología. Científicos sociales, escritores y colaboradores reseñarán en vivo este sitio que aloja más de 1200 artículos sobre ciencia y creencias extraordinarias.
A las 18.30, en la Biblioteca Popular Ansible, Artigas 1850. Gratis.
SÁBADO 12
TEATRO
Mi amor Últimas funciones para el unipersonal de Charo López. La actriz presenta una obra que combina su maestría en el humor y su talento narrativo. A través de un potente contenido audiovisual, Mi amor explora temas sentimentales, identidad y relaciones humanas, desafiando las normas sociales y ofreciendo una mirada provocativa sobre la vida contemporánea. Con su estilo inconfundible y su capacidad para conectar con el público, Charo López garantiza una experiencia única y reflexiva, llena de risas y emociones. En sus palabras: “Vengan que no sé cómo explicarlo. Vengan o imaginen. O sigan de largo. Acá estamos armando la fantasía”.
A las 23.59, en el Paseo La Plaza, Av. Corrientes 1660. Entrada: $24000.
No matarás Este espectáculo cuenta la historia de un militante montonero que recuerda el atentado al jefe de la Policía Federal en los años ‘70. Sus familiares y compañeros de militancia lo acompañan en una noche de locura y muerte. Se trata de la segunda entrega de La trilogía argentina que comenzó con Ravioles y cuenta la tragedia de nuestro país en épocas de dictadura. No matarás (del otro lado) es una parte de nuestra historia que nadie se atrevió a contar hasta ahora. Basada en hechos reales y tomando como modelos los testimonios de diversos actores de la época, se trata de un texto biodramático que toma como punto de partida las cartas de Oscar del Barco. Dirige Osvaldo Peluffo.
A las 20, en el Teatro el Ojo Juan Domingo Perón 2115. Entrada: $15000.
MÚSICA
Fonso y Las Paritarias Rojo Vivo es el nombre de un festival que debuta con una vibra nueva y una grilla ecléctica y colaborativa que busca generar cruces musicales, estéticos y generacionales único en provincia de Buenos Aires. El cartel se integra con Mustafunk, Fonso y las Paritarias (foto), Andando Descalzo y P.l.a.n.t.a. a los que se suman bandas locales, patio gastronómico y barra especial.
A las 18, en Club Defensores de Moreno, Av. Victorica 350, Moreno. Entrada: $25000.
Las baladas de Sandro En el mítico Castillo de Sandro, donde el "Gitano" dejó su huella imborrable, Te propongo invita a revivir la pasión y el romance de sus baladas más inolvidables. Mientras se conmemoran 80 años de su nacimiento, esta será una noche única llena de nostalgia y emoción. Se trata de un tributo a las canciones que marcaron generaciones, con interpretaciones de clásicos como “Porque yo te Amo” y “Penumbras”. Con Federico Mizrahi al piano y la voz de Mariano Franchi.
A las 20, en El Castillo de Sandro, Av. Pavón 3939. Entrada: $8000.
ARTE
Dalila Puzzovio Se presenta una retrospectiva que presentará la trayectoria de más de seis décadas de esta gran artista argentina a partir de tres ejes de investigación curatorial fundamentales. La exposición destaca la manera en que Puzzovio entiende la identidad como una performance o una construcción teatral, como un modo de mostrarse, cargado de ficción y creatividad. Su trabajo con el cuerpo, como una materia plástica con la que construimos nuestra imagen a la manera de un personaje, y su cuidado en la creación de ambientaciones para la exposición de sus propias obras, inspirados en espacios de la vida cotidiana asociados con lo femenino, son algunos de los hilos que recorren su producción desde el comienzo y resuenan con una fuerza renovada en el presente.
De miércoles a viernes de 11 a 19, sábados y domingos de 11 a 20, el Museo Moderno, Av. San Juan 350. Entrada: $5000.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para aparecer en esta sección se debe enviar la información a la redacción de Página/12, Venezuela 356 o por e-mail a [email protected]. Para que ésta pueda ser publicada debe figurar en forma clara una descripción de la actividad, dirección, días, horarios y precio, a lo que se puede agregar material fotográfico. El cierre es el día miércoles, por lo que para una mejor clasificación del material se recomienda que éste llegue los días lunes y martes.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------