La pregunta irresoluble de la historia, "¿cómo eran las cosas antes?", a veces puede responderla, parcialmente, el cine. Algunos habitantes de Zárate hace tiempo buscan huellas de su historia en las películas, como en su último hallazgo, la revista cultural "De acá" publicada en 1963 cuyo único ejemplar se conserva en la Biblioteca Popular José Ingenieros, y contiene patrimonio de grandes nombres como Raúl Sierreta, Raúl de la Torre, y hasta Leonardo Favio. Hoy, continúan recomponiendo el camino de las imágenes con un homenaje al Círculo Cinematográfico de Zárate, un grupo de cineastas que se reunieron e hicieron películas entre 1977 y 1982 motivados por el afán de pensar en compañía.

La historia

En 1977, durante la filmación del cortometraje "La Mercancía" del realizador zarateño Eduardo Vecchio, surgió la necesidad de crear una entidad que nucleara a quienes de una u otra manera se sentían atraídos por esta actividad artística, el cine. Así, el 21 de julio de ese año, en un hotel céntrico que ya no existe, nació el Círculo Cinematográfico Zárate. Además de Vecchio, integraban el círculo Carlos Romagnoli, Gustavo Ivanoff, Horacio Gallinat, Eduardo Pérez, Ulpiano Patiño, Valentino Faienza, Miguel Meo, Alberto Tubia, Adelmo Porticelli y Mario Reynoso, entre otros. La actividad de la nueva institución se inició con proyecciones de filmes en el Club Argentino, el Círculo Popular de Cultura y el Centro del Comercio e Industrias.

Ritmo (1980), un cortometraje de Carlos Romagnoli. 

"Llamaba mucho la atención, que justo en esa época, que todo se deprimía bastante, cómo habían logrado sortear eso y salir a filmar", dice Pablo Gallardo, que coordina el Archivo Institucional Alberto Rubén Calvo, donde descansan todos aquellos documentos relevantes para la historia de la cultura local.

En los setenta, la proliferación del Super 8 alimenta a los aficionados a salir a filmar, al tratarse de un formato más barato y fácil de conseguir y manejar que el 16 y 35mm. "Se trata de una época de mucha explosión de asociaciones cinematográficas, justamente por la introducción de la nueva tecnología. Por los contactos que tenía el círculo cinematográfico de Zarate, sabemos que había una gran movida de Super 8 en la Provincia de Buenos Aires", dice Gallardo. 

Y no pasaban desapercibidos. En 1982, se realizó el evento “Tres jornadas de Cine Argentino” en la sala del Círculo Popular de Cultura de Zárate, que contó con la participación de directores de cine profesionales, como Eliseo Subiela, Juan José Jusid, Raúl de la Torre, Aníbal Uset, Daniel Pires Mateus y Mario Sábato, entre otros; y actores y actrices de la talla de Guillermo Bajaglia, Héctor Bidonde y Graciela Borges. Durante la segunda jornada se homenajeó al director zarateño Raúl de la Torre por su labor en beneficio del cine nacional y se proyectó su film "Heroína". 

La investigación de la Biblioteca que permitió conocer estos y otros datos comenzó en 2017, con entrevistas a quienes aún viven o conocieron a quienes ya no, con búsqueda de fotografías, archivos, rastreos de películas, y se concreta hoy, con el homenaje que comenzará a las 19hs en la Biblioteca.

"La mercancía", (1977) de Eduardo Vecchio, que también se proyectará.

"Las películas fueron elegidas por ser representativas de los criterios estéticos del grupo en particular y por su estado de visualización, que es muy bueno", afirma Gallardo. Eduardo Vecchio, realizador cinematográfico que formó parte del círculo, digitalizó todos los cortometrajes en Super 8 antes de su fallecimiento el año pasado. Los cortometrajes que serán proyectados no pisaron una sala de cine desde 1978 y 1985, respectivamente.

Homenaje

Se proyectará "La mercancía", de Vecchio, aquella película con la que empezó todo. Durante su rodaje en 1977, surgió la necesidad de crear una entidad que nucleara a quienes de una u otra manera se sentían atraídos por esta actividad artística. Filmada íntegramente en Zárate, con actores profesionales y no profesionales de la ciudad, promete rarezas estéticas tales como una escena de un parto filmado en tiempo real. "La película tematiza el negocio de la venta de bebés a través de un recorte de un periódico de familias pudientes, donde se sorteaban los procedimientos de adopción y directamente compraban personas, mujeres o parejas. Hay una mirada crítica sobre las políticas del cuerpo y sobre tomar la vida como una mercancía de cambio, acompañado formalmente", dice Gallardo.

Por su parte, Ritmo es una película de 1980 realizada por Carlos Romagnoli a partir de un cuento de Charles Chaplin, un cortometraje experimental sobre un fusilamiento que sale mal. Dicho film fue galardonado en varios certámenes nacionales, habiendo sido, en 1981, una de las realizaciones que representó al país en el certamen de “UNICA” (Unión Internacional de Cine Amateur), que en ese año se llevó a cabo en la ciudad de Siofok (Hungría). Allí obtuvo una medalla de bronce entre las tres mejores películas de concurso internacional. 

Además, se proyectará ese día el documental El círculo virtuoso, un mediometraje de media hora de Mariano Carboni que ofrece una mirada retrospectiva sobre dicha experiencia grupal y las claves de su importancia histórico-cultural. "El documental abarca los dos grandes momentos del grupo, además de hacer hincapié en las dos características mas interesantes, a mi parecer, del círculo. La apuesta por lo local, una decisión clara de hacer cine en nuestra ciudad, en Zárate, y el espíritu colectivo, la necesidad de hacer cine de manera asociativa, colectiva", afirma su director. 

Eduardo Vecchio, pionero del Super 8 en Zárate. 

Desde la Biblioteca José Ingenieros adelantan que el lunes lanzarán una publicación homenaje a este grupo escondido, que incluirá la posibilidad de visualizar el documental El círculo virtuoso, además de fotografías de época y una digitalización del número 5 de la revista interna del grupo, Primer plano. Este parece ser solamente el comienzo. Mientras tanto, para quienes gustan de ver sus películas con otros, el lunes puede ver dos de los cortometrajes de este grupo de colegas de la imagen como ellos los pensaron: ni más ni menos que con otros.