Para Juan Cuattromo, presidente del Banco Provincia, el Provincia Leasing del Grupo Provincia que ya concretó más de 900 acuerdos con intendentes durante la gestión de Axel Kicillof, es "una herramienta clave al servicio de los municipios, que permite el acceso a mejores servicios para los vecinos y vecinas de la provincia de Buenos Aires”.

Lo sabe el intendente de Saladillo, el radical José Luis Salomón, que reivindica el mecanismo de financiamiento que firmó acuerdos con 99 municipios bonaerenses por un total de 140 mil millones de pesos a valores constantes del mes de marzo. Se trata de partidos comandados por dirigentes de todo el arco político provincial que representan al 70 por ciento de todos los habitantes de la provincia de Buenos Aires.

Según un informe de Provincia Leasing, desde 2020, en total los municipios adquirieron: 440 camiones para recolección, 35 ambulancias, 225 camiones, 168 patrulleros, 616 bienes de equipamiento tecnológico y más de 140 bienes de equipamiento hospitalario que incluye tomógrafos, aparatos de alta complejidad y hematógrafos.

En Saladillo, Salomón firmó un nuevo leasing por 450 millones de pesos, el tercero desde 2020. Cuattromo explica que el destino de los créditos fue versátil. Un 36 por ciento del total solicitado fue para fue para financiar maquinaria destinada a obra pública, un 29 por ciento a servicios urbanos y un 12 a seguridad y salud. “Claramente, el leasing sirve para cumplir el rol que la sociedad demanda a los gobiernos municipales”, señaló el titular del BAPRO.

Como parte de la séptima sección, muy golpeada económicamente para la industria cementera de Olavarría, Salomón conoce “lo que significa la obra pública para la calidad de vida y el desarrollo de los pueblos" y lamentó que "para algunos hoy se convirtió en una mala palabra”.

Desde el Banco Provincia, señalaron otros destinos que tuvieron los acuerdos de leasing. San Vicente, por ejemplo, exploró un nuevo equipamiento. Concretó la compra de 458 luminarias para vía pública, junto con un camión. Por el lado de Adolfo Gonzales Chaves, donde gobierna Lucía Gomez, dirigente del ala de Evolución en el radicalismo, incorporó una motoniveladora para mejorar los caminos rurales.

En Chascomús, el jefe comunal del Frente Renovador, Javier Gastón, adquirió dos tractores y una mesa de anestesia, mientras que en San Isidro, comandado por Ramón Lanús del PRO incorporó 33 camionetas Hilux y una motoniveladora.

Cómo funciona

Este sistema de financiamiento es uno de los que cobró mayor impulso los últimos años. Mediante la firma de un contrato de leasing, el tomador, en este caso los municipios, eligen que bien adquirir y a que proveedor. Luego, se realiza un análisis crediticio para evaluar la viabilidad de la operación.

Una vez aprobada, el municipio está en condiciones de firmar el acuerdo y, a partir de ese momento, es Provincia Leasing quien se encarga de llevar a cabo las gestiones necesarias para la adquisición del bien. Al finalizar el contrato, el municipio tiene la opción de ejercer la opción de compra, mediante la cual obtiene la titularidad del bien, sea maquinaria, luminaria o equipamiento.

Un antídoto ante el ajuste

“También nos afecta el ajuste y el desfinanciamiento de la provincia y los municipios, que principalmente tienen sus depósitos en el Banco Provincia, porque esos recursos son la materia prima con la cual nosotros luego cumplimos este rol de banca de desarrollo que tanto defendemos”, señaló Cuattromo días atrás.

En una de sus últimas publicaciones en X, el ministro de Economía, Pablo López, aseguró que la economía de la provincia de Buenos Aires “sigue deprimida”. Según los gráficos que publicó, dos de los sectores más golpeados son el automotriz y la construcción. “En marzo, la producción de vehículos cayó cerca de 17 por ciento respecto a 2023 y la producción de cemento está más de 35 abajo debido a la paralización de la obra pública nacional”, subrayó.

El mismo Cuattromo remarcó que en los últimos tres meses creció significativamente la morosidad en el uso de tarjetas de crédito y préstamos, como consecuencia del ajuste económico impulsado por el Gobierno nacional. “En todo el sistema financiero, fundamentalmente en los últimos tres meses, se ve un crecimiento importante en la morosidad”, sostuvo.

“La gente va cubriendo su faltante de ingresos, pero eso tiene un límite. El proceso macroeconómico actual beneficia a unos pocos y deja una situación social y productiva muy complicada”, indicó.

Más allá de estas complicaciones, resaltó que el BAPRO la asistencia a Bahía Blanca y los partidos afectados por la inundación superó los 110 mil millones de pesos en créditos y financiamiento con tasas especiales y sin interés.