El gremio de controladores aéreos nucleados en ATEPSA (Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación), anunció un plan de medidas de fuerza para la última semana del mes de mayo, en respuesta a la falta de avances en las negociaciones salariales. El cronograma de paros abarca seis días, con interrupciones de servicios entre 3 y 4 horas por jornada. ¿Cómo es el cronograma y cuándo comienza?

Según el diagrama presentado por ATEPSA, la primera jornada de protesta está programada para el sábado 24 de mayo. Esta medida afectará principalmente los despegues de aeronaves y la transmisión de planes de vuelo en vuelos internacionales, desde las 13 hasta las 17. Los pasajeros que viajen en ese horario deben prepararse para posibles demoras y cancelaciones.

ATEPSA difundió este martes el cronograma de medidas de acción sindical, y aclaró que la medida fue adoptada tras el rechazo por parte de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) a cualquier tipo de recomposición salarial.

Asimismo, destacó que quedan exceptuadas todas las operaciones de aeronaves que eventualmente se declaren en emergencia, como aquellas que presten servicios sanitario, humanitario, de Estado y/o búsqueda y salvamento. 

En el esquema se plasmaron las seis jornadas de paros para lo que resta del mes de mayo, afectando los servicios entre tres y cuatro horas cada día. Aunque el personal permanecerá en sus puestos de trabajo, las actividades cesarán durante los periodos de paro.

Cómo es el cronograma de paros de los controladores aéreos

  • Sábado 24 de mayo: afecta a los vuelos internacionales. Inicia a las 13 y finaliza a las 17.
  • Domingo 25 de mayo: afecta a los vuelos de cabotaje. Comienza a las 19 y termina a las 22.
  • Martes 27 de mayo: afecta a los vuelos de cabotaje. El cese de actividades es de 8 a 11.
  • Miércoles 28 de mayo: aplica a los vuelos general y comercial no regular. La protesta se realiza entre las 12 y 16 horas.
  • Viernes 30 de mayo: afecta a los vuelos general y comercial no regular, y a los vuelos internacionales. Los ceses serán 13 a 17 para los primeros; y de 19 a 23 para los segundos.
  • Sábado 31 de mayo: aplica a toda la aviación. Dos franjas horarias afectadas: de 10 a 13 y de 16 a 19.

El reclamo de los trabajadores

La Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) tiene a su cargo a los operarios de las torres de control de los aeropuertos y al personal técnico. La compañía, que depende del Estado, es la encargada de llevar adelante las paritarias, y a la fecha, no hizo ninguna oferta salarial formal. Ante esto, el sindicato dio a conocer el cronograma de medidas, que comenzarán a regir a partir del sábado 24 de mayo, en el marco del conflicto abierto bajo el artículo 80 del CCT 1512/16 “E”.

La decisión fue adoptada tras el rechazo por parte de la empresa a cualquier tipo de recomposición salarial. En la última audiencia convocada por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, el 30 de abril pasado, EANA ofreció un 0% de aumento para el período paritario 2024/2025. Según denunció el sindicato, esta propuesta representa una burla hacia las y los trabajadores que llevan más de ocho meses sin actualización salarial, mientras la inflación sigue deteriorando el poder adquisitivo.

“Estamos convencidos de que nuestros salarios se deben incrementar por encima de la inflación, pero la realidad muestra lo contrario: hace más de 8 meses no recibimos aumento paritario”, expresaron desde ATEPSA, al tiempo que reafirmaron su compromiso con la defensa de los derechos laborales y de la seguridad operacional del sistema aeronáutico argentino.

La situación se agrava por los despidos injustificados y violatorios del Convenio Colectivo de Trabajo, que afectan a trabajadores y trabajadoras clave como Controladores de Tránsito Aéreo, Técnicos CNS, Operadores de Búsqueda y Salvamento, entre otros sectores esenciales para la navegación aérea.

Desde el gremio también adviertieron un proceso de vaciamiento institucional y desfinanciamiento de EANA, que incluye el cierre del único centro de formación profesional, el traslado de personal, y la incertidumbre sobre el futuro ante la falta de políticas claras por parte de las autoridades. En ese sentido, señalaron un “desinterés marcado” del Gobierno hacia la aviación, con consecuencias irreparables para el sector.

ATEPSA asegura haber cumplido todas las etapas correspondientes antes de lanzar las medidas sindicales, manteniendo reuniones con miembros del Poder Legislativo y visibilizando el conflicto ante la opinión pública. “No vamos a doblar nuestras banderas ni a renunciar a nuestros derechos”, afirmaron.

Finalmente, el sindicato remarcó que la organización colectiva es la única vía para preservar el sistema aeronáutico, los puestos de trabajo y la dignidad salarial de quienes sostienen diariamente la seguridad de los Servicios de Navegación Aérea en todo el país.