Una vez más, el Gobierno de Javier Milei metió mano en el sector aeronáutico nacional y, mediante el decreto 388/2025 planteó una serie de nuevas desregulaciones que, según especialistas, tendrá un fuerte impacto en el empleo y la soberanía.

Así lo explicó por la 750 el secretario general de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), Pablo Biró, quien aseguró que este nuevo DNU lo que hace es continuar con lo iniciado en el polémico megaDNU 70/2023.

“Ya lo había hecho con el DNU 70/23, que derogó el 70 por ciento del Código Aeronáutico en todas las cuestiones que tenían que ver con soberanía y control. Ahora sacaron el 20 el decreto 338, que es un avance a la liberación absoluta del mercado”, dijo.

Y añadió: “Lo hacen por DNU, donde eliminan toda la necesidad de contratación de empleados argentinos.Ya todo el personal puede ser extranjero. Se elimina la obligación de garantizar que las aeronaves sean asistidas y mantenidas por personal argentino”.

Tras lo que tradujo: “Se elimina incluso la necesidad de que el directorio de una compañía y por lo menos dos tercios de los administradores sean argentinos. Vamos a una extranjerización total. Vamos a hacer lo mismo que hicieron en los 90 con la marina mercante”.

Qué dice el DNU 388/2025

La reforma del Código Aeronáutico, oficializada mediante DNU 338/2025, representa una desregulación profunda del sector aéreo, con el supuesto objetivo de simplificar trámites y facilitar la competencia.

Entre los puntos clave, se derogó la obligación de que dos tercios del directorio de las empresas de transporte aéreo sean argentinos, permitiendo la entrada directa de capital e inversionistas extranjeros sin intermediarios.

En tanto, se permite la operación de vuelos nacionales con tripulación extranjera, eliminando la necesidad de contar con personal argentino en los servicios aerocomerciales.

Por otro lado, se flexibiliza la matrícula de aeronaves, permitiendo su inscripción mediante contratos privados, incluso celebrados en el extranjero, y el uso de aeronaves con matrícula extranjera siempre que existan acuerdos de reciprocidad.

Otro decreto bajo la mira

En este mismo contexto el Gobierno sacó un segundo decreto que limita el derecho a huelga, hasta casi anularlo, en una seria amplia de actividades que, ahora, serán consideradas de forma ilegal como “escenciales”.

Frente a esto, Biró dijo: “Hay un tema muy sencillo. Esa es una de las demandas del FMI que siempre vienen con el préstamo. Es parte de lo que llaman reformas estructurales, que no es otra cosa que darle un manotazo a los derechos fundamentales de los trabajadores”.

“Porque los trabajadores tienen en la huelga y en la afiliación las únicas posiciones para luchar por un mundo más equitativo y solidario. Yo estoy asombrado, porque es una acumulación de pérdida de soberanía. Pero no solo por la pérdida de trabajo argentino, sino por una desprotección total”, finalizó.