El exsecretario de Comercio Roberto Feletti cuestionó el plan económico de Javier Milei, aseguró que es insostenible y explicó por qué las reservas no se consolidan. Además, denunció que las consecuencias de la explosión del plan serán muy “traumáticas” para amplios sectores de la sociedad.

“No podemos aceptar permanentemente que los poderosos del país se lleven el excedente al exterior. Caputo es el ejemplo más claro. Que tenga toda su fortuna afuera y no la quiera traer te da la pauta de que este plan económico está diseñado para consolidar fortunas en el extranjero, no para la Argentina”, afirmó.

Y añadió: “Se lo llevan. A este gobierno no le alcanzaron 18.500 millones de dólares en 2024. Después no le alcanzó el blanqueo. Y después tampoco los 12.000 millones de dólares del Fondo”.

Los antecedentes en la gestión Macri

Esta historia tiene sabor conocido. Y sí, explicó Feletti, es algo muy parecido a lo que pasó con la gestión de Cambiemos. “Aprendamos un poco: a Macri no le alcanzaron 65.000 millones de dólares, más los 45.000 millones del FMI. No puede ser”.

Para Feletti, de fondo está el problema de que el plan económico no es sostenible: “Acá hay un problema con las élites. El gran empresario, el conglomerado de grandes empresarios, considera que el país sirve para consolidar ganancias, pero no para dejar su dinero”.

“El ministro Caputo, ¿qué validez puede tener si él mismo se niega a traer su fortuna del exterior? ¿Con qué cara le pide a la población argentina que se desprenda de sus ahorros y los ponga en el circuito formal, si él no lo hace? Es vergonzoso. Es muy peligroso”, dijo enojado.

¿Dónde están los dólares del Fondo?

Pero, los dólares, ¿dónde están? Así lo explicó Feletti: “Supongo que la apuesta del Gobierno, la apuesta de Milei, es que después de un triunfo electoral y un levantamiento completo del cepo cambiario –que, por cierto, no está levantado para las empresas, que son las que mueven los dólares–, el RIGI empiece a funcionar”.

Pero, dijo, “los dólares se gastan en pagar una renta financiera enorme: un ahorrista va a un banco, hace un depósito a 30 días y saca un 2% en dólares. Si opera con bonos puede incluso aumentar ese rendimiento. Pagar esa renta financiera es el precio que le exigen los tenedores de pesos para no ir a comprar dólares”.

Pero no solo en la bicicleta financiera: “Segundo, hay una apertura importadora descabellada. El año pasado tuviste un enorme excedente de balanza comercial que no se acumuló. Este año, para contener precios, están reemplazando producción nacional por extranjera”.

“Es algo que no hace ningún país del mundo en una crisis internacional. Porque hay excedentes globales que se colocan, sí, pero una parte también se usa para financiar importaciones. Estas dos medidas –que no son neutrales, porque generan beneficios a sectores muy determinados– apuntan a contener precios y a sostener un espejismo de estabilidad hasta octubre”, finalizó.

Seguí leyendo