El número 30 marca una cifra redonda para el Festival de Cine Latinoamericano, que vale celebrar y no solo por lo logrado en tantos años de trabajo, sino también y sobre todo, por la confianza puesta en la cultura como el lugar desde el cual puede y debe pensarse una sociedad. Con organización de Punto Audiovisual del Centro Cultural Cine Lumière, dependiente de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad, entre el 5 y el 15 de junio el cine será el protagonista de la ciudad, repartido entre pantallas, películas y actividades diversas; siempre con entrada libre y gratuita. “Por primera vez, la fecha del festival la corrimos a junio, con la intención de que de ahora más sea ésta la fecha. Estamos celebrando 30 ediciones, enmarcadas en los 300 años de la ciudad; y en este sentido, el Festival de Cine Latinoamericano Rosario se realiza con la misma convicción de siempre, la de poder presentar en nuestra ciudad las mejores y más contemporáneas producciones cinematográficas de Latinoamérica”, comenta Valeria Boggino, directora del Festival, a Rosario/12.
“Hablamos de películas en formato de corto y largometraje, que integran las cuatro competencias del festival: Largometrajes, Largometrajes Santafesinos, Cortometrajes, y Cortometrajes Rosarinos. Luego de una extenuante tarea y labor del jurado de selección, a partir de más de 700 películas, quedaron programadas más de 50, que vamos a poder ver en cuatro salas de nuestra ciudad: el Cine Lumière -que es la sede principal-, el Cairo Cine Público, Cines del Centro, y algunas proyecciones en Full Dome en el Complejo Astronómico. Las funciones de Largometrajes Latinoamericanos se proyectarán en el Lumière por las noches, y al día posterior repetirá la misma película en Cines del Centro; será una rutina dentro de la programación y es novedosa. La competencia de Largometrajes Santafesinos, que está integrada por cinco películas, se podrá ver en Cine El Cairo desde el viernes 6 al domingo 8, durante el primer fin de semana del festival, que arranca con una nutridísima agenda”, continúa Boggino.
En cuanto a la función apertura, la película elegida ha sido merecedora de premios recientes y relevantes: “El día jueves, la función de apertura será a las 19 en Cine Lumière, con la proyección en calidad de estreno de El mensaje, la última película dirigida por Iván Fund, ganadora del Oso de Plata en la Berlinale y de otros premios internacionales; estarán acompañando la película Iván Fund, Betania Cappato, Mara Bestelli, y parte del equipo técnico. El día viernes arrancamos con lo que denominamos ‘El homenaje al cine nacional’, que tendrá una serie de presentaciones y funciones especiales. Vamos a inaugurar un mural homenaje al cine argentino en su versión itinerante, que se compone de más de 50 escenas representativas de películas, que realizó Andy Riva para la DAC en Buenos Aires. Esto será el viernes por la tarde en el Lumière. Y ese mismo día tendremos una función especial en homenaje a Nueve Reinas, a 25 años de su estreno, con la versión restaurada; la va a estar presentando Gastón Pauls, quien al día siguiente dará una masterclass de actuación en el Galpón 11”.
“Continuando con una serie de homenajes, el día sábado tendremos una función que para nosotros es muy sentida, porque a 100 años del nacimiento de Fernando Birri, considerado el padre del Nuevo Cine Latinoamericano, vamos a hacer una función especial de Los inundados (1961), junto al trabajo que viene haciendo el equipo que está a cargo del Archivo Birri en Santa Fe. Birri fue una de las personas que desde siempre acompañó, fue un padrino para el Festival; por lo que representa su figura y su obra, nos parecía que merecía un espacio, un reconocimiento y un homenaje".
"Otra de las jornadas especiales tendrá una curaduría especial por parte de Horacio Ríos, que es director fundador del Festival, con una selección de aquellos cortometrajes que marcaron algún hito en la historia del Festival y que proyectaremos en su formato original, en VHS; son cortos emblemáticos y será una función bastante dialogada, con invitados especiales, para revivir algunos momentos de lo que sucedía allá por la década del ‘90. Y vamos a cerrar con el género de terror o fantástico latinoamericano con la visita de Jorge Olguín, cineasta chileno pionero del cine de terror en Chile; su película Sangre Eterna (2002) fue en su momento una obra de culto del cine de género en su país, y vamos a hablar con él en una entrevista abierta que hará Seba De Caro”.
En relación a las instancias formativas, el Festival ofrecerá, además de la masterclass de Gastón Pauls, “un seminario de dirección de arte por parte de Marcela Bassano, en la Escuela Provincial de Cine y Televisión; y una masterclass de Julia Tagger sobre producciones full dome y tecnologías inmersivas, en el Complejo Astronómico. Estas tres actividades son con inscripción previa”.
Habrá también una novedad preciosa: “Tendremos un preestreno rosarino, se trata de la última película de Fernando Zago: El oscurecimiento de la luz, será el sábado 14 a las 18, con la presentación del director. Y para la clausura tendremos una intervención artística, un homenaje a la ciudad y sus creadores, que conjuga escenas de películas rosarinas, imágenes de archivo de la Cinemateca y videoclips actuales del programa Sonario, con música interpretada por Barfeye”.
Apostar por el cine y en este contexto, vale doble. Como señala Valeria Boggino: “Así como sucedió el año pasado y también con algunas líneas de acción previstas para el año que viene, hay una decisión que permite una proyección, y en un contexto nacional en donde la cultura está vapuleada y menospreciada. Acá hay una convicción de querer hacer el Festival, y yo estoy orgullosa de formar parte del equipo que lo sostiene y da a Rosario una proyección diferente sobre cómo podemos entender la cultura”.
Sobre entender la cultura como algo sustancial a toda sociedad, el Festival guarda también una sorpresa bienamada: la presentación del libro La imagen liberada: apuntes y estrategias para la creación audiovisual, de Chiqui González, quien estará presente junto a Federico Godfrid.
Competencia de Largometrajes: Álbum de familia, de Laura Casabé (Argentina); La imagen santa, de Pablo Montllau (Argentina); La llegada del hijo, de Cecilia Atán y Valeria Pivato (Argentina); Memorias de un cuerpo que arde, de Antonella Sudasassi Furniss (Costa Rica); Monstruo de Xibalba, de Manuela Irene Espitia (México); Punku, de Juan Daniel Fernández Molero (Perú); Senhoritas, de Mykaela Plotkin (Brasil); Tiguere, de José Maria Cabral (República Dominicana); Todas las fuerzas, de Luciana Piantanida (Argentina).
Competencia de Largometrajes Santafesinos: Abuelo gaucho, de Martin Donatti; El infierno de los vivos, de Alberto Gieco; Karma negro, de Juan Mangiantini; Qonoq: Lo que comemos nosotros, de Mario Caporali; Santa Rosa de Lima 1997, de Pablo Bertoldi.