Como parte de la Reunión Inaugural de Women20 (W20) Sudáfrica, el panel titulado "El potencial sin explotar de las mujeres rurales para la resiliencia climática, la seguridad alimentaria y la transformación digital" convocó a líderes mundiales para poner de relieve el papel central de las mujeres rurales en la configuración de un futuro resiliente, inclusivo y sostenible.
La sesión reunió a responsables políticos, académicos, ejecutivos de empresas y representantes de la sociedad civil para debatir cómo las mujeres rurales son clave para impulsar soluciones que involucren la gestión ambiental, las oportunidades económicas y la innovación digital.
Moderado por Fabiana Menna, antropóloga, delegada del W20 para Argentina, consultora internacional sobre género y política climática, presidenta de la Fundación Gran Chaco, el panel presentó diversas perspectivas de todos los países del G20. En Argentina y América Latina, la región del Gran Chaco experimenta, con la plataforma público-privada Redes Chaco, que diseña e implementa junto a Tech Corps (compañías tecnológicas) como Microsoft y Google y organismos Internacionales como la Unión Europea y el BID, un proceso de transformación digital liderado por mujeres rurales, logrando un impacto en 150.000 personas y gestionando 3 millones de hectáreas de bosques nativos.
“Un poco el objetivo de esto es instalar la propuesta de agenda y prioridades desde Women 20 para los líderes, que vamos a seguir trabajando en el año”, explicó Menna.
La Fundación Gran Chaco señaló que este modelo demuestra cómo la tecnología y la inclusión pueden reforzar la resiliencia climática ampliando las cadenas de producción sostenibles lideradas por mujeres y aplicando soluciones concretas, como sistemas de alerta temprana de inundaciones y mecanismos de créditos de carbono, impulsados a través de iniciativas como Impacto Verde.
"En el espíritu de Ubuntu, reconocemos que las naciones deben trabajar juntas como un todo. Este entendimiento exige que nadie se quede atrás. Las mujeres se han quedado atrás y ahora es el momento de hacer valer la esencia de Ubuntu y nuestra humanidad colectiva para abordar la pobreza y el subdesarrollo generalizados y la promesa que el pleno compromiso de las mujeres aporta al mundo. Renovamos los anteriores comunicados y llamamientos a la acción del W20, la necesidad transversal de medir a mujeres y hombres para comprender el impacto en la sociedad y la economía, así como los compromisos previos del G20", afirmó Fabiana Menna en el panel.
Desde 2013 y en plena pandemia, más de 40 organizaciones de mujeres indígenas de las comunidades impulsadas por Fundación Gran Chaco, administran centros de digitales de innovación, capacitación y fortalecimiento de sus organizaciones de manera digital en los centros NANUM en toda la región del Gran Chaco con gran impacto en la Argentina promoviendo y abriendo mercados para la venta de sus artesanías de manera virtual incrementando los recursos económicos a través de la apropiación estratégica de las tecnologías en las actividades productivas tradicionales.
A medida que la crisis climática se intensifica y los sistemas alimentarios se enfrentan a crecientes tensiones, las mujeres rurales se encuentran en primera línea de impacto. Este panel abordó cómo la capacitación digital, la inclusión financiera y el acceso a los mercados de carbono pueden transformar los territorios rurales en motores de la resiliencia climática y el crecimiento sostenible. Las zonas rurales, con su rica biodiversidad y potencial de conservación, ofrecen un enorme valor a los mercados mundiales de compensación de carbono. Sin embargo, para hacer realidad este potencial se requiere una inversión específica en infraestructura digital y competencias que den prioridad al liderazgo y la capacidad de acción de las mujeres.
El debate hace hincapié en la urgencia de conectar a las mujeres rurales, no sólo para garantizar su participación en las economías digitales, sino también para posicionarlas como agentes de soluciones climáticamente inteligentes. Desde la mejora de los sistemas de producción de alimentos hasta la facilitación del acceso a mercados emergentes como los créditos de carbono basados en la naturaleza, las panelistas explorarán cómo la tecnología y la política pueden converger para empoderar a gran escala a las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (PYME) dirigidas por mujeres.
“Desde Fundación Gran Chaco nos sumamos a la delegación del W20 Argentina en el 2018, cuando la Argentina impulsó dentro de los ejes de trabajo Mujeres Rurales”, contó a este diario Fabiana Menna.
“Nosotros convocamos a todas las organizaciones de Argentina que trabajan con mujeres campesinas, indígenas, del ámbito rural. A partir de ahí tenemos también una delegada indígena del Pueblo Qom y una delegada campesina, además de referentes feministas, de políticas de género, del sector empresarial del país en esa delegación, pero un poco nuestro rol siempre fue trabajar de manera transversal, nuestro rol como Fundación Gran Chaco", detalló.
Indonesia, Turquía, Rusia, Botsuana
De Indonesia, Hadriani Uli Tiur Ida Silalahi, delegada del W20 y presidenta directora de Big Bad Wolf Book Bazaar, compartió sus ideas sobre modelos empresariales sostenibles y el papel del liderazgo femenino en las economías emergentes.
Desde la perspectiva de Turquía, Betül Özel Çiçek, delegada del W20, directora adjunta de KADEM, estratega política y defensora de los derechos de la mujer, exploró los marcos socioculturales necesarios para fomentar transiciones digitales integradoras.
Aportando la experiencia rusa, Elena Myakotnikova, delegada del W20 y presidenta del Consejo de Desarrollo Empresarial Sostenible de la Cámara de Comercio e Industria de Rusia, destacó la integración de las comunidades rurales en los ecosistemas de financiación climática a través del desarrollo del mercado de carbono.
Por otro lado, organismos corporativos e intergubernamentales presentaron cómo están trabajando en las zonas rurales y afrontando el reto y la oportunidad que representan los mercados de créditos de carbono. Tamara Dancheva, directora de GSMA y copresidenta del Equipo de Trabajo Digital del W20, habló sobre la brecha digital global de género y las estrategias para salvarla.
Sipho Mtombeni, director de Asuntos Gubernamentales y Políticas Públicas de Google Sudáfrica, esbozó el panorama político actual para garantizar el acceso responsable a la tecnología y la ciberseguridad en las regiones desatendidas. En representación de Microsoft Sudáfrica, Lerato Mathabatha destacó el papel de la innovación digital en la mejora de los servicios públicos y subrayará la importancia de la equidad en la IA y el desarrollo basado en datos. Por último, Gomolemo Lolo Madikgetla, fundadora de UNGWA África y presidenta del Centro de Inversión y Comercio de Botsuana, hizo hincapié en los modelos de inversión inclusiva y en el creciente liderazgo de las mujeres africanas en el comercio y el desarrollo.
Mediante el fomento de un diálogo dinámico entre los gobiernos, los actores del sector privado y las organizaciones de la sociedad civil, la sesión tiene como objetivo poner de relieve el potencial transformador de los territorios rurales -especialmente a través del liderazgo de las mujeres- para desbloquear oportunidades en los mercados de carbono, la gestión del clima y los sistemas alimentarios sostenibles. A través del intercambio de lecciones aprendidas e historias de éxito replicables de todos los países del G20, el panel busca construir alianzas impulsadas por propósitos que coloquen a las mujeres rurales en el centro de la innovación, la transformación digital y el crecimiento verde inclusivo.
Acerca de Women20
Women20 es el grupo de compromiso oficial del G20 centrado en la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres. Cada año, W20 reúne a delegados de los países miembros del G20 y de organizaciones internacionales para formular recomendaciones basadas en el consenso que se presentan a los líderes del G20.
El grupo trabaja para garantizar que las perspectivas de género se integren en la toma de decisiones y las agendas de desarrollo del G20. El W20 de Sudáfrica está presidido por la profesora Narnia Bohler-Muller, con el apoyo del Consejo de Investigación en Ciencias Humanas.



