Como un explosivo que lo sacude todo a mitad de semana llega este miércoles el tercer capítulo del “Oratorio de guerra” del colectivo Ópera Periférica con la dirección general de Pablo Foladori, la dirección escénica de Gerardo Cardozo y la participación de invitades especiales como la actriz Maiamar Abrodos, el músico Evar Cativiela y el performer Juan Onofri junto a las guerreras Nube, Jorge Thefs, Ely DD, las lloronas Patricia Villanova, Ariel Osiris, Luz Matas, Natalia Di Cienzo, Florencia Bergallo y Vico Roland, un ensamble musical y lxs oradorxs Pancho Casas Silva, Georgina Orellano, Juan Solá, Liliana Viola, Luki la puti y unx oradorx invitadx.

Con varios años recorriendo escenarios, creando laboratorios y generando algunas polémicas en la realización de sus obras disidentes, contraculturales y con un lenguaje afilado contra toda norma, Ópera Periférica se define como un colectivo que produce “artefactos escénicos y musicales desprovistos de los sesgos eurocéntricos y clasistas propios del género operístico, dedicado a crear nuevos espacios de investigación transdisciplinar y un trabajo con nuevos públicos, nuevas tecnologías, comunidades y territorios, buscando re-legislar los modos de producción y subvertir las jerarquías establecidas sobre lxs cuerpxs y materialidades”. 

Con una única función en el marco de la 6º edición del ciclo Doce Veinticuatro, una plataforma que lleva 9 años realizando residencias de investigación, práctica, creación y publicación de danza, teatro y performance cuyo eje temático es ahora “El presente en disputa”, se realiza este dispositivo escénico de carácter híbrido que (re)produce colaboraciones inesperadas entre prácticas artísticas y prácticas políticas, junto a un colectivo de artistas presentes con un único fin: sostener la construcción de los tejidos sociales a partir de resistir desde el cuerpo como soporte del deseo porque, como sostienen sus directores, “en la realidad distópica que estamos viviendo, la utopía del arte es urgente". En diálogo con SOY, Catalina Lescano, directora, curadora y productora de Doce Veinticuatro, adelanta algo de lo que se va a armar en ese campo de batalla queer este miércoles en el Konex al caer el sol.

¿Qué mundos se propone crear Doce Veinticuatro?

Catalina Lescano: Doce Veinticuatro fue desde el principio un gesto orientado a crear el mundo que queríamos habitar desde las artes performativas. En cada edición nos movían la preguntas sobre cómo estar juntas, entramados en red, cómo podríamos crear un mundo multitudinario, un mundo de representaciones de diversas estrategias de investigación y creación en danza, teatro y performance, de transferencias de saberes, un mundo para conocernos y mezclarnos más, un mundo imaginado para la supervivencia, para la resistencia, para la insurgencia, para la desobediencia y para la existencia. Y también para sentirnos acompañadxs.

¿La plataforma nace como una urgencia?

-Doce Veinticuatro nace como respuesta política al vaciamiento y a la amenaza al sector cultural del macrismo en 2016. Quienes lo creamos y sostenemos somos todas personas de la comunidad LGBTQI+ y curamos cada edición desde la perspectiva transfeminista, aunque creo que fue con los años que pudimos articular un posicionamiento más explícito también desde ahí. Hoy, nueve años después, en su sexta edición, su eje curatorial es disputar el presente, y por eso llamamos a tres colectivos diferentes que apuestan hace varios años a esta modalidad de trabajo, porque hay que decir que hoy trabajar en modalidad colectiva es contra-hegemónico, anticapitalista, antimercado y por lo tanto para nosotres es revolucionario en sí hacer esa apuesta.

Batallando el presente

Además de Ópera Periférica, que inaugura este miércoles la edición "El presente en disputa" del ciclo, en los meses de julio y agosto también serán parte de esta sexta edición de Doce Veinticuatro los colectivos Pepo y Tom con su obra “Iteración N.3”, en la que exploran una vez más una forma de estar en el tiempo con la otredad, y Estudio QP, con su obra “El Suceso” que, producto de una residencia en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti el año pasado, se preguntó hasta dónde se podía trabajar desde el humor para problematizar el pasado, el presente y el futuro del predio de la ex ESMA, de las dictaduras, de las relaciones entre el arte y la política. Como señala Catalina, esta edición de Doce Veinticuatro convocó a tres colectivos que tienen el hábito y el compromiso de situarse en el ahora para problematizarlo y nutrirse de la coyuntura buscando devolver algo elaborado, una propuesta, una manera de hacer lectura, cada colectivo con sus diferentes abordajes.

¿Qué nos podés adelantar de la performance de Ópera Periférica del miércoles?

-Ópera Periférica propone en este tercer capítulo de su “Oratorio de Guerra” convocar a 60 artistas y referentes de la escena actual, que van desde actrices y actores, poetas, escritores, músiques, bailarines y performers de mucha trayectoria hasta militantes sindicales como Georgina Orellano, referenta de la lucha cotidiana de los derechos de las putas, a la vez que una orquesta de cuerdas y vientos, junto a sintetizadores y música noise experimental, para crear una fiesta que también es una marcha, es activismo, es manifiesto, es teatro, es danza, es performance con una puesta inmersiva, y siendo un estreno, que decide alimentarse de lo que pasa cada día en este país.

¿Cómo se construye cada edición del ciclo, estando tan ligado a ese cada día?

-Desde Doce Veinticuatro en cada edición nos preguntamos qué es lo que necesitamos, y partir de ahí creamos la propuesta. Por eso este año propusimos acompañar a tres colectivos a realizar sus estrenos y hacerlo en relación a otros, que es una manera de hacer red, de sabernos en compañía. Insistimos mucho en invitarles a tomar el riesgo de comprar el abono para las tres obras, que queda a un precio verdaderamente ridículo, 10 mil pesos por obra y se puede ver una obra por mes. Para nosotras la propuesta curatorial con este cuerpo de tres obras puede darnos muchas y nuevas perspectivas para ver cada uno de estos trabajos y para poder crear accesos que habiliten leer el presente, y luego disputarlo.

Miércoles 18 de junio a las 20 en Ciudad Cultural Konex, Sarmiento 3131. Toda la información en doceveinticuatro.com