En 2018, la olla a presión que era el trap en español había girado la cuchara de Europa hacia el sur latinoamericano. A medida que su onda expansiva en Argentina tumbaba el club, el barcelonés Pimp Flaco llevaba un tiempo en el juego. Junto a su hermano Kinder Malo había expulsado ese locuaz Terremoto Turquesa (2017), roto el papel burbuja que impermeabilizaba al rock y encendido la llama de una generación tecnocatártica, pero el cantante se mudó a otra célula expresiva. Ese mismo año, Flaco juntó fuerzas con la banda canaria Solo Astra, compuesta por Alejandro "Al" García (bajo), "Toni D" Díaz (guitarra, teclados y coros), Dani "Dannel" Rodríguez (batería) y Luis "Luichi Boy" Sansó (voz y guitarra), dando como resultado una concentración de ternura, para potenciar sus mil maneras de cantarle al amor: Cupido. Con esta nueva banda, Pimp Flaco esconde las espinas del encare sucio sin perder las mañas de seducción, algo que también se advierte en los discos y temas que edita en paralelo, como "Por qué tanto lío?" o "Nada más".

La banda va a estar girando por Buenos Aires (jueves 19 en el Teatro Vorterix), Rosario (sábado 21 en el CC Güemes) y Córdoba (domingo 22 en Chilli Street Club) en estos días. Antes de eso, desde una habitación de hotel en México, frontman y bajista se conectan. Su grupo recoge algo del tontipop propio de su tierra, aunque deja los volados y se anima a escribir sobre otros escenarios conyugales, la austeridad forzada que alcanza la situación habitacional de España ("Milhouse") o el nunca fenecido intercambio groupie rockero: "Tus amigas decían creo que es ese que canta", se escucha en "Santa". A la trama de propuestas melódicas y amigueras (como los Carolina Durante) pero también alegando la sensibilidad transferible de otros compatriotas como Alizzz, Amaia, Zahara, Sen Senra o Cariño. Ahí aparece el flechazo.

Entre sus dos primeros discos, Préstame un sentimiento (2019) y Sobredosis de amor (2022) y el reciente EP Te hago un resumen (2025) pasaron tres años. Una distancia aceptable en términos creativos pero decepcionante para la industria. "Podríamos sacar más música, seguramente, pero nos gusta la instancia de valorarla. También estamos tocando mucho en vivo. Pero, ¿quién sabe? A lo mejor ahora empezamos a tomarnos menos tiempo", plantea Pimp Flaco. "Tenemos un montón de descartes pero no vamos a sacar nada que creamos que no esté a la altura de Cupido", tranquiliza Al García. "Tratamos de darles cariño a las canciones, para que al pasar el tiempo sintamos que están como nos gustan."

  • La narrativa de sus temas está atravesada por el amor, el asunto más mainstream del mundo en la cultura. Si Cupido no le cantase al amor, ¿qué cantaría?
  • Pimp Flaco: Tú te despiertas y en lo que piensas es en tu mamá, en tu pareja o en tu hijo. Si estás pensando en dinero es que estás enfermo. Sí es cierto que dentro del tsunami de canciones que hay que repiten "mi amor te amo, te quiero mucho, por favor no me abandones", nos ubicamos un poco en el espacio del amor propio. En otros temas construimos un lenguaje distinto, intentamos no ser igual que el resto. Amor no es una pareja, podés amar tu trabajo, lo que haces en tu día a día, a hacerte la comida con amor, que te salga rica. Creo que el concepto de amor se confunde, pensamos que sólo puede aplicarse a un otro, pero hasta cuando te bañas estás aplicando una forma de amor.

Uno de sus mayores hits prueba las declaraciones del cantante. En "Autoestima" (canción que tuvo su remix junto a Lola Índigo), se intercambian diferentes maneras de quererse a uno mismo, por la afortunada partida de rostros que puede uno recibir; una cara bonita es tan rentable que puede ilustrar el dinero. Para "Sobredosis de amor", las vibras kawaii bajan la saturación y las guitarras van por un relato más visceral: hay tanta intensidad dentro del personaje que, si se lastima, se contagia narcisismo. Cupido flexea el amor hasta el ridículo. Y es cuanto menos curioso que su líder aleccione sobre quienes priorizan la plata en su mente, suena a un intento por desprenderse del traje de trapper fetichista y capital para mantenerse en el abrojo del romanticismo, una directiva que lo deja funcional y siempre térmico.


  • Es la primera vez de la banda en Argentina. ¿Qué expectativas tienen?
  • Al García: Sé que los argentinos son muy eufóricos, espero ver eso reflejado en nuestro público. Soy muy fan, he visto muchos videos de bandas que van para allá. Quiero vivirlo con alegría y en mi propia carne.
  • Pimp Flaco: He estado ahí en otras oportunidades y bueno, se que en Latinoamérica en general la gente es amante de la música en directo, sabiendo que tenemos un show bastante bueno, con ganas de llegar y mostrarlo. Va a ser una fiesta.

  • Pasaron años de la explosión del trap en habla hispana, que cambió algunas lógicas y dejó espacio para otras propuestas, vinculadas al pop o la electrónica. ¿Dirían que existe un nuevo sonido?
  • Pimp Flaco: El trap en España empezó por 2013, 2014. En Argentina ese rollo llegó dos o tres años más tarde, mucha gente que estaba en Argentina se sumó a ese carro. Desde mi punto de vista, eso logró abrir las puertas a que mucha gente joven se animara a hacer música y de ahí descubrieran que no solo era rap y trap, había muchas cosas que hacer. El trap me enseñó a estructurar canciones, a ver hasta dónde podía llegar. Hoy hay muchos artistas que empezaron por ahí pero ya están haciendo otras cosas, me parece un avance para todos.

  • ¿Cómo ves el estado de la música contemporánea?
  • Pimp Flaco: Está en un momento increíble, con todo lo que pasó con el boom de las plataformas digitales, que dieron la facilidad para hacer tu música y subirla. En cuanto a posibilidades está en un momento mágico, pero hay otro aspecto negativo que tiene que ver con la sobreoferta. Hay tanta música que no sabes que escuchar, pero si le dedicas un rato, es el momento.

  • Sin intentar ubicarlos con ninguna etiqueta, su proyecto se caracteriza por la evidente virtud de hacer canciones. ¿Qué elementos no pueden faltar al grabarlas? ¿Hay algo que les permita descubrir la sustancia en el estudio?
  • Al García: Lo más importante es que tenga la identidad del artista, que se note que no salió de una fábrica. Me gusta escuchar canciones y entender por qué se hicieron.
  • Pimp Flaco: Las canciones no se terminan, se abandonan. Siempre le añadirías o le quitarías algo, todos los temas que hemos hecho acaban teniendo algo para cambiarle, a veces en el vivo lo hago. Pero no tenemos reglas ni medidas para trabajar.


  • Encontrá más notas del NO acá, o suscribite acá abajo ↓ para recibir gratis en tu email todos los artículos, la agenda de shows, música nueva y nuestros recomendados.