La tasa de desempleo del 7,9% en el primer trimestre de 2025 revela una suba del 9% para las mujeres y del 7% para los varones, mientras que para lxs menores de 29 años es del 19,2% entre las mujeres y del 15,1% en los varones. La medición publicada por el Indec expone un incremento de 1,5% del desempleo y la informalidad de la población activa, en comparación con el 6,4% del período anterior, pero también sigue confirmando la profundización de la brecha de género laboral, principalmente en los aglomerados urbanos del conurbano bonaerense, Santa Rosa-Toay y Gran Córdoba.
“En un contexto de ajuste del gasto público e implementación de políticas macroeconómicas contractivas que lleva adelante el Gobierno nacional, las tasas de desocupación y subocupación en la provincia de Buenos Aires continuaron presentando incrementos interanuales”, resume uno de los puntos del informe “Brechas de género laborales y de ingresos”, de la Unidad de Género y Economía (UGE) del Ministerio de Economía bonaerense.
“Las tasas de desocupación y subocupación fueron más altas entre la población bonaerense”, agrega el informe, y si bien “las brechas de género en las tasas de actividad, empleo y desocupación fueron más amplias en el resto del país, la brecha en la tasa de desocupación fue mayor en la provincia de Buenos Aires”.
De acuerdo con los datos del Indec sobre los 31 conglomerados urbanos relevados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), la cifra de desocupación en el primer trimestre alcanzó a 1.136.000 personas, es decir, 199.000 más que en el trimestre anterior, si bien otros análisis estiman que hay entre 1,5 y 1,8 millones de personas desocupadas. Pero el vocero presidencial Manuel Adorni declaró esta semana que el incremento alarmante de la desocupación, “es un número que está incidido por una mayor cantidad de argentinos que buscan trabajo”.
Por sus mañas y coincidencias, el modelo económico de La Libertad Avanza se dirige hacia una “peruanización de la Argentina”, con la mira puesta en la concentración de la riqueza, en una sociedad desigual donde las más perjudicadas son mujeres y diversidades, en la precarización laboral y la disolución de la clase media. Confirma el listado la economista senior del Instituto Peruano de Economía (IPE), Paola Herrera, y subraya que las mujeres de ese país atraviesan grandes dificultades para acceder al mercado laboral y presentan las tasas más altas de subempleo.
“Hace unas semanas publicamos el Índice Regional de Brechas de Género: Uno de los principales retos es ingresar al mercado laboral”, explicó en una entrevista con Radio Nacional Perú. “Todavía existe una cultura que asigna a las mujeres mayor tiempo en el cuidado del hogar, lo cual reduce sus oportunidades de realizar trabajo remunerado.”
Herrera deplora la lentitud de los avances económicos y laborales para las mujeres. “Estimamos que, si seguimos a este ritmo, recién en 40 o 50 años veremos que hombres y mujeres en el Perú ganen un salario similar.”