Seguí en vivo las cotizaciones de todos los tipos de dólar para este viernes.
Algodoneros, afuera
El Gobierno dio de baja el Plan de Desarrollo Sustentable y Fomento de la Producción Algodonera, por lo que los productores dejarán de recibir asistencia financiera estatal bajo este programa. La decisión se produjo ante la finalización del Fondo de Compensación de Ingresos para la Producción Algodonera (FCIPA), que fue la fuente de sustento económico del plan. El régimen creado contempló la creación del FCIPA, “con el objeto de garantizar la sustentabilidad del cultivo del algodón a través de mecanismos que permitan atenuar los efectos de las oscilaciones bruscas y negativas de los precios y promuevan certidumbre de largo plazo para cada productor algodonero”.
Leé la nota completa
Se desplomó el consumo de energía
El consumo de energía eléctrica, un indicador clave para medir en qué situación se encuentra el escenario económico y productivo, disparó en mayo una cifra muy mala. Según la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (FUNDELEC), "con temperaturas superiores al año anterior, mayo presentó un descenso de la demanda de la energía eléctrica de -10,4%, al alcanzar los 10.945,4 GWh a nivel nacional. Los primeros cinco meses del año acumulan un descenso de -1,9%", informó el organismo.
Leé la nota completa
Estrés económico
El Observatorio de la Deuda Social que funciona en la Universidad Católica Argentina (UCA) dio a conocer un trabajo que muestra que los niveles de estrés económico de la sociedad están en niveles muy elevados. Este indicador, según la casa de estudios, superó el 50% por primera vez desde la postpandemia en 2021. El indicador logró perforar ese nivel clave del 50 por ciento en 2021, que alcanzó por primera vez en 2016, en medio de los tarifazos de la era Macri.
Leé la nota completa
¿Otro aumento del pan?
Panaderos de la provincia de Buenos Aires advirtieron que en los próximos días podría haber una nueva suba del pan que lo llevaría por encima de 4.000 e incluso de 4.500 pesos por la subas de costos. “Los insumos y las materias primas siguen aumentando, las ventas cayeron un cincuenta por ciento y, si esto sigue así, seguirán cerrando panaderías”, resumió Martín Pinto, presidente del Centro de Industriales Panaderos de Merlo y uno de los máximos referentes de la Cámara de Industriales Panaderos (CIPAN). Pinto recordó que ya son más de 1.400 las panaderías que tuvieron que cerrar en todo el país y reconoció: “La gente hoy compra lo que puede y no lo que quiere”.
Leé la nota completa
Meten presión por la suba de retenciones
La Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) advirtió al Gobierno por la suba de retenciones a la soja y subproductos, prevista para la semana que viene, luego de que el lunes 30 finalice la rebaja temporal que había dispuesto el Gobierno para apurar la liquidación de exportaciones.
Leé la nota completa
Industria: avanza uno, retrocede dos
La producción industrial sigue planchada. Lo reflejó la Unión Industrial Argentina en su informe (ver aparte) y también la consultora de Orlando Ferreres. En mayo la actividad subió apenas 3,9 por ciento contra igual mes del año pasado (cuando había caído 11,3) y 1,0 por ciento respecto de abril último. Sin embargo, el informe aclaró que "el dato de marzo se corrigió a la baja, con lo cual el rebote de abril y mayo no alcanzó para recuperar el nivel previo".
Leé la nota completa
Salarios registrados, por detrás de la inflación
Por Mara Pedrazzoli
Los salarios en el sector formal de la economía aumentaron 2,4 por ciento en abril, según informó Indec el jueves. El crecimiento fue menor a la inflación que fue 2,8 por ciento en el período. El sector informal, por el contrario, registró un aumento del 7,7 por ciento, que aunque corresponde a datos de noviembre de 2024 (el Indec recoge los datos para este segmento de cinco meses atrás) tampoco reflejaría la situación de estos sectores en aquella fecha.
Leé la nota completa
La desigualdad no cede
Por Mara Pedrazzoli
El Indec publicó los datos de la distribución del ingreso para el primer trimestre de 2025. El coeficiente de Gini se mantuvo estable respecto al dato del cuarto trimestre de 2024 en 0,435 (valor cero implica una igualdad absoluta en los ingresos de la población y el valor uno representa la desigualdad total). La brecha de ingresos entre los más ricos y los más pobres de la población tampoco presentó grandes cambios. La cantidad de personas no ocupadas y no perceptoras de ingresos en los deciles más bajos de ingresos de la población empeoró sensiblemente.
Leé la nota completa
El rebote de la economía va perdiendo fuerza
La actividad industrial de mayo mostró un avance interanual de 6 por ciento. Así lo registró el Centro de Estudios para la Producción (CEU) que depende de la UIA. El dato refleja una recuperación respecto de mayo del año pasado, cuando la producción se había desplomado 15 por ciento. En términos mensuales, se registró una leve suba de 0,5 por ciento en la medición desestacionalizada frente a abril, manteniéndose en niveles similares a los de julio de 2024.
Leé la nota completa
El déficit en dólares quintuplica el previsto
Por Federico Kucher
Mientras crecen las dudas por la sostenibilidad de la política cambiaria, el equipo económico reconoció que el rojo de la cuenta corriente será mucho mayor al previsto. En un evento del Instituto Internacional de Finanzas, el viceministro de Economía, José Luis Daza, dijo que el déficit externo alcanzará este año el 2 por ciento del Producto Interno, cuando la estimación que manejaban en el Fondo Monetario Internacional era de sólo 0,4 por ciento.
Leé la nota completa
