Por primera vez, Rosario conmemorará de forma oficial la Masacre de Napalpí, que recuerda la matanza de pueblos originarios Qom y Moqoit, ocurrida el 19 de julio de 1924, en Chaco. El día de memoria quedó fijado en el calendario oficial con la aprobación de la ordenanza 10.711, aprobada en noviembre del año pasado. Por el momento, las actividades se concentrarán en la Escuela Intercultural Bilingüe "Nueva Esperanza" de zona oeste, aunque también podría haber un acto en el Museo de la Memoria. "Es importante que Rosario pueda impulsar este reconocimiento, porque es un ejemplo hacia toda la provincia", celebró Daniel Naporichi, de la organización provincial Fuerza Ancestral Indígena (FAI). "La gran deuda de la democracia es dignificar los pueblos originarios, su cotidianeidad y lograr que vivan dignamente respetando su cultura", sostuvo la concejala María Fernanda Rey, que acompañó la iniciativa.
A finales de noviembre del año pasado, el Concejo aprobó la ordenanza 10.711 donde se establece que cada 19 de julio se conmemore el Día de la Masacre de Napalpí en Rosario. La mención refiere a la matanza de cientos de personas integrantes de los pueblos originarios Qom y Moqoit a manos de la policía chaqueña y grupos paramilitares, en la reducción Indígena de Napalpí, a unos cien kilómetros de la ciudad chaqueña de Resistencia, donde las comunidades eran obligadas a trabajar en condiciones similares a la esclavitud. La masacre se dio en julio de 1924, luego de que las comunidades se levantaran para denunciar la explotación a las que eran sometidas.
Desde entonces, los pueblos originarios de todo el país vienen peleando para que la fecha sea recordada con la importancia que se merece. En Rosario, con la aprobación de la ordenanza, este año se conmemorará la fecha de forma oficial por primera vez. "Desde hace un tiempo venimos trabajando con las escuelas interculturales de la ciudad respecto a la temática Napalpí. Rosario dio un paso histórico en la aprobación de esta ordenanza, porque hay una normativa local donde se establece una conmemoración en la ciudad", destacó Naporichi, autor de la ordenanza, en diálogo con Rosario/12. "Es importante que Rosario pueda impulsar este reconocimiento, porque es un ejemplo hacia toda la provincia", añadió.
En ese marco, este martes hubo una primera jornada conmemorativa en el Palacio Vasallo, donde la concejala María Fernanda Rey hizo entrega de la ordenanza sancionada por el legislativo local. Del evento participaron familiares y descendientes de Melitona Enrique y Rosa Grilo, sobrevivientes de la tragedia, así como también integrantes de los distintos pueblos originarios residentes en la ciudad.
Durante el encuentro, los participantes remarcaron la importancia de los testimonios aportados por los pocos sobrevivientes, para que pueda llevarse adelante el juicio por la verdad y la declaración de la masacre como crimen de lesa humanidad.
"Es una ordenanza importante para mantener viva la memoria. La gran deuda de la democracia es dignificar los pueblos originarios, su cotidianeidad y lograr que vivan dignamente respetando su cultura", manifestó Rey en declaraciones a Rosario/12.
La concejala del Partido Justicialista sostuvo que se trata de un "capítulo doloroso de nuestra historia" que sigue dejando una huella profunda en las comunidades originarias de todo el país: "Por eso es necesario recordar y homenajear a las víctimas, a los sobrevivientes y a sus descendientes, quienes han llevado la memoria de este acontecimiento en sus corazones".
La conmemoración
Si bien la fecha en que se conmemora es el 19 de julio, no está confirmado que se realice un acto oficial ese día en la ciudad. Es que apenas unos días antes, el 14 de julio, está previsto el inicio de la convención que reformará la Constitución de Santa Fe, y los referentes de los pueblos originarios de la ciudad también quieren decir presente. En abril participaron de las elecciones constituyentes y, si bien la lista no obtuvo los votos suficientes para que haya un convencional indígena en la reforma, acercaron sus propuestas a otros espacios, con intención de que sean tratadas. Una de las iniciativas plantea incorporar un capítulo en la nueva Carta Magna que reconozca la existencia de los pueblos indígenas, previo a la conformación del Estado.
"Todavía no hay nada pactado para ese día, porque en el medio está la convención constituyente. Pero venimos trabajando con el Museo de la Memoria de Rosario, para poder realizar, dentro del mes conmemorativo, un pequeño acto. Sería lo ideal poder hacerlo ese día, pero aún no sabemos si lo vamos a poder organizar", explicó Naporichi.
"Además de que la Masacre de Napalpí es un crimen de lesa humanidad, también es importante remarcar que, incluso viviendo en democracia, se sigue persiguiendo o desapareciendo comunidades indígenas. Esto nunca más tiene que pasar", añadió.
No obstante, sí está confirmada la realización de una serie de actividades en la Escuela Intercultural Bilingüe Nº 1333 "Nueva Esperanza", ubicada en la zona oeste de la ciudad, aunque será dos días después, el 21 de julio. "Junto a la directora de la escuela estamos organizando un acto. La idea es que, dentro del mes conmemorativo, se siga trabajando dentro de las escuelas interculturales de la ciudad, pero con la posibilidad de ampliarlo a otras entidades educativas también", detalló Naporichi.
Por último, el referente de FAI celebró que Rosario "viene dando el ejemplo" con la aprobación de ordenanzas que son simbólicas y aportan al reconocimiento de la existencia y preexistencia de los pueblos indígenas en la ciudad. En ese sentido, consideró necesario que las comunidades tengan un representante adentro del órgano legislativo local: "Ya es momento de que tengamos un concejal indígena, para poder trabajar estos temas desde adentro. Creo que pronto nos llegará la oportunidad".