Un estudio recientemente realizado por la consultora Indaga da cuenta que la mayor parte de las familias residentes en el AMBA se encuentran endeudadas, con temor a perder el empleo y expectativas negativas respecto a su futuro económico. El ajuste perpetuo genera agotamiento e insatisfacción, justo cuando comienza la campaña electoral. 

Dos tercios de las personas que residen en el AMBA manifiestan sentirse insatisfechas con la situación económica actual. También dos tercios creen que el esfuerzo económico realizado durante el último año y medio no valdrá la pena y la mitad cree que el futuro es aún peor que el presente.

Los datos surgen del estudio Índice de Percepción del Ánimo Social (IPAS). Se trata en realidad de una serie: en junio de 2024 se realizó, por primera vez, y se repitió en junio. Las respuestas marcan un deterioro severo, tanto en el estado de ánimo de la población como en la imagen del gobierno libertario.

"Para gran parte de los argentinos, el sueldo se termina entre el 20 y el 25 del mes. Eso es sin darse gustos, sin viajar y sin comprar primeras marcas. Hay una baja de la inflación pero no se percibe como mejora, porque el salario no levanta debido a que el modelo es recesivo", dice a Buenos Aires/12 Claudio Righes, director de Indaga.

La insatisfacción creció diez puntos entre junio de 2024 y 2025, hasta llegar al 67 por ciento, el pesimismo creció 15 puntos en idéntico lapso: del 35, poco más de un tercio, al 49, casi la mitad de los encuestados.

Tal vez, el dato más alarmante para el oficialismo, a las puertas de una nueva campaña electoral, sea el fin de "la pesada herencia". Los que responsabilizan enteramente a la gestión de Javier Milei por la situación actual subieron de 58 a 77 por ciento, mientras que los que lo dispensaban o creían responsable parcialmente, cayeron drásticamente de 40 puntos a 20. 

"Nosotros hacemos este estudio de manera trimestral: en marzo, junio, septiembre y diciembre. Luego tomamos el último y lo comparamos con el de un año antes. En marzo se veía el comienzo de una pendiente. Ahora tenemos una pendiente mucho más pronunciada". 

"En ese contexto, la atribución de responsabilidades por la crisis es una de las variables que más empeoró para el gobierno. No significa necesariamente que Milei atraviese una situación de debilidad política, pero si de pérdida de capital", agrega Righes, responsable técnico del estudio.

Lo único que se mantiene más o menos invariable son las estrategias familiares de superviviencia frente a la crisis. Los que recortan gastos pasaron de 78 puntos a 80, los que se endeudan para pagar gastos corrientes bajaron de 11 a 10 y los que intentan generar mayores ingresos de alguna manera, cayeron de 9 a 7.

El 64 por ciento manifestó que la situación de su hogar respecto de las deudas "es complicada", casi diez puntos más que el año pasado, mientras que los que manifiestan no tener ningún problema de endeudamiento cayeron de 14 a apenas 6. Los medianamente complicados crecieron de 23 a 26.

La explicación a la necesidad de endeudarse después de haber recortado todo gasto prescindible reside en la creciente pérdida de poder de compra del salario. Antes esa pregunta, el 58 por siento afirmó haber perdido mucho en el último trimestre, contra 50 un año antes. En el mismo período, los que no perciben ninguna pérdida cayeron de 21 a apenas 11.

Ante la pregunta por la composición del gasto, el porcentaje que dedica mayor cantidad de dinero a su alimentación subió de 51 a 53, pero el mayor salto se observó en el ítem "alquiler y servicios", que subió de 21 a 28. 

Ambos rubros tienen lo que los economistas denominan "demanda inelástica", esto es, gastos que son casi imposibles de evitar. Su preponderancia en el presupuesto familiar explica la crisis en los demás rubros, (indumentaria, calzado, esparcimiento, etc.), para los que no queda dinero disponible. 

Righes comparte un dato que le aportó un directivo de un importante banco privado. "En los últimos dos meses, el saldo pendiente de las tarjetas de crédito se duplicó. Cada vez más gente se financia pagando el mínimo. Eso viene a confirmar lo que observamos nosotros a través del estudio".