El radicalismo ya definió que irá por el camino de centro, espacio que buscará liderar con el objetivo de fortalecer el espacio y encarar el 2027 con mayor musculatura. Por eso, la Convención de Contingencia de la UCR de la provincia de Buenos Aires resolvió avanzar en la conformación de un nuevo frente político “que exprese una alternativa alejada de los extremos que hoy gobiernan tanto la Provincia como la Nación”.
Así quedó expuesto este martes en la ciudad de La Plata, donde el presidente del órgano máximo, Pablo Domenichini, juntó a dirigentes, intendentes y legisladores que acordaron avanzar con la propuesta. En lo formal, se estableció avanzar con la elaboración de los reglamentos correspondientes y realizar una convocatoria a partidos y espacios políticos “afines a la identidad y los valores históricos de la UCR” para su integración.
Para la conformación de ese espacio, el partido centenario estará representada por el presidente del Comité de Contingencia, Miguel Fernández y el platense Miguel Bazze; como por Domenichini y el diputado Diego Garciarena.
El encuentro fue breve y ocurrió sin demasiados percances, salvo por una discusión sobre uno de los puntos que se establecieron en el documento que firmaron las partes. La tensión entre el sector que responde al extitular del partido, Maximiliano Abad y el actual conductor de ese espacio, Fernández. “El partido está en crisis. ¿De qué te sirven los principios y valores si no tenés concejales ni legisladores?”, lanzó una voz abadista desde la capital bonaerense.
Este sector, que impulsaba una alianza con el PRO y La Libertad Avanza, plantea que la idea era ubicarse “bajo un paraguas”, tal como lo hicieron en 2023 con Patricia Bullrich y, desde ahí, armarse para 2027. El abadismo sostiene que en aquel acuerdo con los halcones del PRO hicieron un “buen negocio” dado que encabezaron cuatro de las ocho listas seccionales. “Era buscar sobrevivir, no casarnos con Milei”, reclaman. “Ahora el PRO va a cerrar un buen acuerdo y nosotros la vamos a mirar de afuera”, lamentaron.
Con todo, la Convención compuesta por Josefina Lauría, Silvana Maldonado, Ignacio Palacios, Juan Martín Genoud, Agustín Maspoli, Érica Revilla, Diego Garciarena, Miguel Ángel Gargaglione y Sebastián Salvador, elaboró un documento que establece como apoderados a Federico Carozzi y Gerardo Campidoglio. En el cónclave también hubo participación de la Juventud Radical, sector que desde el inicio del año pide a los popes por una oferta electoral sin LLA ni el kirchnerismo, que a la vez sea representativo de los territorios, identitario y que represente a las juventudes.
Tras concluir el encuentro, la mesa de negociación partió hacia la Ciudad de Buenos Aires para continuar las conversaciones con espacios afines como el sector de Emilio Monzó, el GEN o la Coalición Cívica. ¿Facundo Manes también? “El que se fue sin que lo echen, vuelve sin que lo llamen”, responden los radicales.
“Lo de firmas cruzadas es una tranquilidad de que nadie va a hacer nada raro”, dijo un aliado del titular del Comité, aunque evaluó que la definición de las alianzas “tiene que ser en La Plata, porque si vamos a CABA nos matan”.
El presidente de la Convención, Domenichini, evaluó ante Buenos Aires/12 que “la política argentina y provincial de hoy vive una situación de decadencia que no da respuesta a los problemas reales de la gente y entonces, en términos mayoritarios, los radicales nos han trasladado su mirada de la importancia de construir una alternativa política a estos dos extremos que, vuelvo a decir, no dan respuesta ninguna a los problemas reales”.
“En el marco de poder juntarnos con partidos afines que estén de acuerdo con nuestras ideologías, valores y construir un espacio lo más competitivo posible, la idea es entablar o tratar de cerrar los diálogos que venimos teniendo para lograr ese cometido. Si no, siempre está la posibilidad y el orgullo de toda nuestra militancia y dirigencia de participar de las elecciones en el marco de la Unión Cívica Radical”, dijo en referencia a la posibilidad de ir con la histórica Lista 3.
La cláusula para la Segunda
La mesa elaboró un breve documento con cinco artículos al que tuvo acceso Buenos Aires/12, en el que, además de fijar los nombres de apoderados y de los integrantes de la mesa ejecutiva, señala la voluntad “de constituir un amplio frente opositor, con apertura a la integración de partidos políticos afines que compartan valores democráticos, principios republicanos y acuerdos programáticos comunes”.
Asimismo, dispone que, en caso de que la mesa ejecutiva “no logre arribar a los acuerdos políticos, legales y programáticos conforme los objetivos establecidos, se autoriza a la Unión Cívica Radical a presentar sus propias listas de candidatos en el marco del proceso electoral”.
Uno de los llamados de atención los generó el artículo 3°, que en su inciso B postula que “en aquellos distritos y/o secciones donde el acuerdo alcanzado no favorezca ni potencie la competitividad electoral de la Unión Cívica Radical, los dirigentes y/o afiliados podrán realizar los acuerdos políticos necesarios para mejorar el posicionamiento competitivo”. ¿Esto es libertad de acción? desde la Convención aseguraron que no.
Según señalaron participantes de la mesa, el punto B se elaboró con un fin muy concreto: la Segunda sección electoral. En esa región, comenzó a encaminarse un acuerdo entre el partido centenario y el espacio Hechos, que formaron los hermanos Manuel y Santiago Passaglia tras desairar al PRO y a los libertarios.
En esa región del noreste provincial, que elegirá representantes a la Cámara de Diputados, la UCR cuenta solo con un distrito. Se trata de Rojas, a cargo del intendente Román Bouvier. Si bien no está nada cerrado, las conversaciones con la familia que comanda San Nicolás están en marcha. En ese sector también hay otros interesados de la región en participar como el exintendente de Zárate, Osvaldo Cáffaro o el actual alcalde PRO de Pergamino, Javier Martínez. Todo abierto.
Pese a ese punto, en la UCR no dejarán que ese artículo se use para la libertad de acción en cualquier otro municipio o región. Es más, tienen un plan. Si algún intendente o dirigente toma ese artículo para cerrar un acuerdo con los libertarios o el peronismo en un distrito o sección, el partido accionará presentando la lista del frente que funcione como oficial en ese espacio.