Reflexionar sobre algoritmos en relación al conocimiento, al saber, en el marco de las Universidades y el psicoanálisis, es también una invitación a una conversación con Carolina Koretsky, psicoanalista de la EOL y AMP, que se realizará el 4 de septiembre, de 16 a 18, en el contexto del XII ENAPOL (Encuentro Americano de Psicoanálisis de Orientación Lacaniana, en Belo Horizonte, Brasil. Los ejes temáticos convocantes para la Conversación son: Artificios del conocimiento y conocimiento auténtico; Los algoritmos del discurso en la Universidad y los algoritmos del psicoanálisis; Universidad: el deseo de enseñar y el futuro del psicoanálisis.
El texto que invita a esa conversación es el siguiente: “Las primeras máquinas cibernéticas, llamadas así en honor al matemático Norbert Wiener, sorprendieron en la década de 1950 y siguen sorprendiendo hoy. Con su lógica binaria, basada en combinaciones algorítmicas y ciclos repetitivos, ilustran la naturaleza de un lenguaje depurado de significado, una sintaxis pura, con autonomía propia. Lacan, en su conferencia sobre Psicoanálisis y Cibernética, impartida al inicio de su docencia, destaca esta dimensión de la naturaleza del lenguaje, enfatizando que, en las máquinas, lo simbólico funciona solo, con total independencia de la subjetividad, en un modo secuencial de funcionamiento que, en sí mismo, carece de significado".
"La máquina 'no exige nada'. No ocurre lo mismo en el hombre, pues en él 'la escansión está viva'. La computadora puede incluso pensar, afirma Lacan más adelante en el Seminario 20, pero '¿quién va a decir eso, en la medida en que sabe? Porque el fundamento del conocimiento es que el goce de su ejercicio es el mismo que el de su adquisición'. Así, para el psicoanálisis, el conocimiento se articula con el goce. Este conocimiento auténtico se distingue del conocimiento artificial, aquel que tiene su matriz en el discurso universitario. El conocimiento asume diferentes estatus, según el lugar que ocupa en los discursos, y el discurso analítico pone a prueba el conocimiento sin valor didáctico. Y, como propone Miller en El niño y el saber, el conocimiento del niño es auténtico".
"Con base en estas indicaciones, proponemos discutir los algoritmos del conocimiento y su relación con los artificios, desde la perspectiva del psicoanálisis de orientación lacaniana y su inserción en la universidad. ¿Cómo impacta la inteligencia artificial la relación con el conocimiento y evoca el deseo de transmitir el psicoanálisis en la universidad? ¿Cómo podemos hablar con las nuevas generaciones, marcadas por la presencia masiva de 'conocimiento artificial' en la era del Uno y la civilización digital?”
Los responsables de organización de esta Conversación son Inés Sotelo y Roxana Vogler (EOL), Alejandro Reinoso y Fernando España (NEL), y Cleide Monteiro y Virginia Carvalho (EBP). Información completa en sitio XII ENAPOL.
*Psicoanalista. Edición Página de Psicología de Rosario12 (Página12).